El 17 de julio, no es solo la fecha de conmemoración del Día de Investigación de la Policía de la Corte en la Oficina del Fiscal General, sino también una oportunidad para los desafíos complejos visibles que buscan justicia, buscan recopilar pruebas, análisis técnicos y trabajo de campo. Esto advierte contra los expertos en el campo de la criminología e investigaciones criminales en la Universidad de Rosario, enfatizando los obstáculos que enfrentan estos profesionales fundamentales en el funcionamiento de la justicia en el país, especialmente en contextos de corrupción, violaciones de los derechos humanos y delitos organizados.
«Queremos agradecer y reconocer a quienes hacen este importante trabajo. Su trabajo es la clave para la consolidación del estado de derecho y la construcción democrática del país», dijo Samuel Escobar, director de la licenciatura en el campo de la criminología e investigación penal sobre profesores de profesores de jurisprudencia de Jurispudence en la Universidad de Rosario.
Pero la realidad compleja persiste a favor del reconocimiento. Para Mercedes Cevallos, director de las investigaciones criminales estudiantiles, el panorama es inquietante: «Los investigadores criminales están lidiando con la sobrecarga del trabajo, la falta de herramientas tecnológicas y una extensión inquietante entre las entidades del sistema judicial. Además, existe un problema aún más profundo: corrupción institucional y pérdida de independencia técnica».
La situación se deteriora en casos relacionados con la corrupción o los derechos humanos en los que los científicos pueden estar sujetos a presión política, amenazas o represión. «No solo están expuestos a obstáculos institucionales, sino también al riesgo personal. Viola no solo un profesional, sino a todo el sistema de justicia», dijo Cevallos.
Además, la falta de recursos tecnológicos, como inteligencia artificial, análisis de bases de datos o interoperabilidad, evita que los cuerpos investigadores sigan los pasos de estructuras criminales complejas. «Dasastic Organized Crime demandas para alcanzar sus redes financieras. Esto no se logra si continuamos operando con herramientas tradicionales», dijo Cevallos. Si bien Escobar está de acuerdo con la importancia de estas herramientas, recuerda que deben usarse con una apariencia crítica que concierne a sus dificultades, limitantes y abusos.
Ambos científicos enfatizan que la solución sufre la tecnización del proceso de investigación, fortaleciendo la independencia y el alivio generacional en entidades judiciales como la oficina del fiscal. «La experiencia es valiosa, pero debe combinarse con una actualización continua. Formarse en delitos económicos y tomar nuevas tecnologías es urgente», dijo Cevallos.
«Desde la academia estábamos promoviendo la creación de investigadores con habilidades éticas, técnicas y críticas para enfrentar el complejo contexto nacional e internacional», dijo Escobar. En este contexto, la universidad diseñó estudios de licenciatura en criminología e investigaciones criminales como una larga participación en la respiración en la profesionalización del sector. «Nuestros estudiantes enfrentan dilemas éticos, presión institucional y desafíos prácticos de la investigación. La ética, la honestidad y la reflectividad son los ejes transversales de nuestro plan de estudios», dijo.
«La presión institucional, de los medios y políticas es cierto. Por eso creamos científicos con una sólida base teórica y práctica y un elemento ético sólido que les permite preservar la objetividad frente a la desviación o el interés externo», dijo Cevallos.
On the day of the police investigator, the Prosecutor General, which is associated with the signing of the Rome Act on July 17, 1998, the founding treaty of the International Criminal Court, it is not only used to pay tribute, but also to an urgent discussion about the table: criminal justice, only when they protect those that allow them to take action and independent of integration, director
Cabe señalar que la criminología responde empíricamente preguntas amplias sobre el crimen y el castigo: ¿por qué las personas cometen crímenes, cómo prevenir su política pública y privada, si la reacción social al delito es suficiente, cómo debería ser el tratamiento de la prisión y el refugio y cómo evitar la reincidencia? Por su parte, la investigación penal tiene como objetivo responder preguntas relacionadas con la demostración de la ley penal: quién la cometió, cómo probarlo y cómo construir demandas sólidas.
0