El entorno de trabajo en Colombia conduce a un cambio radical, las oficinas ya no son pasivas, pero las habitaciones que se activan por sensores, automatización y análisis de datos para optimizar tanto la experiencia del usuario como la eficiencia operativa. Este cambio tiene lugar paralelo a la transformación de los modelos de trabajo. Con más del 65 % de los empleados del país que trabajan bajo híbridos o sistemas flexibles, la demanda de habitaciones adaptables e inteligentes no solo ha crecido, sino que también se ha vuelto esencial.
Según el estudio regional sobre las tendencias de trabajo creadas por WeWork y Page Group, el 91 % de los empleados colombianos quieren tener una bonificación de oficina flexible y el 56 % dice que la inteligencia artificial ha mejorado su productividad. Datos recientes muestran que el 77 % de los empleados de Colombia creen que la tecnología ha cambiado su forma de trabajar y el 84 % dice que contactar con el contacto con la cara en la oficina fortalece el trabajo en equipo. Las oficinas se desarrollan en esta dirección, entornos híbridos, sí, pero también muy conectados y desarrollados para favorecer la interacción, la eficiencia y la fuente.
El papel de los sensores y el IoT
Aunque la introducción de estas tecnologías todavía está comenzando (solo entre el 5 % y el 6 % de los nuevos edificios en Colombia se consideran «inteligentes»), ya existe una transformación silenciosa en el diseño y operación de las oficinas. Mediante el uso de sensores conectados a sistemas de gestión (IoT), los datos reales se pueden registrar en importantes variables ambientales, p. B.:
- Profesión según el área, el escritorio o el espacio con el que el uso del espacio puede adaptarse en función de la demanda real.
- Temperatura, iluminación y ventilación que pueden regular automáticamente para optimizar la comodidad y reducir el consumo de energía.
- Remo y nivel de CO₂, útil para activar advertencias o mejorar la calidad del aire en reuniones o áreas cerradas.
Además, la iluminación inteligente, que está controlada por sensores de presencia, ya ha demostrado su efectividad en hasta un 30% contra los sistemas convencionales al reducir el consumo de energía.
KI y plataformas de gestión
Los sensores solos no son suficientes. Su verdadero potencial surge si los datos que recopila están conectados a plataformas inteligentes de gestión de habitaciones que pueden visualizar patrones de uso en tarjetas de calor, predecir o usar áreas, automatizar el mantenimiento de dispositivos o entornos y facilitar la reserva de escritorios, habitaciones o cooperación de una aplicación profesional. Además, el 54 % de áreas de ocio o REST desean trabajar en su lugar de trabajo, mientras que el 87 % prioriza la flexibilidad de los horarios y modalidades al evaluar una nueva oferta de trabajo. Por lo tanto, el diseño del entorno laboral del futuro no solo será más eficiente, sino también más humano. Un lugar donde los datos no reemplazan la experiencia, sino que mejora.
31