La salsa de calados brillaba intensamente en uno de los escenarios más emblemáticos del mundo. El documento «La Salsa está viva», gestionado por el caleño Juan Carvajal, fue presentado el miércoles en el Salón de Carnegie en Nueva York, como parte del festival de música Nuestros Sonidos, un evento que rinde homenaje a la rica herencia latina del musical. Este documental se convierte así en un puente entre culturas, abriendo una ventana hacia el pasado y presente de un género que ha dejado una huella indeleble.
Tras recorrer festivales internacionales como el Sur por Suroeste (Texas), el Festival de Cine en San Diego y el Festival Internacional de Cine en Seattle, la película llegó a la capital del mundo con el propósito de contar la historia de un género musical que no solamente nació en Nueva York, sino que encontró su casa más auténtica en toda Colombia, un país conocido por su vibrante cultura y su conexión profunda con la salsa.
Un homenaje a la capital mundial de la salsa
El documental presenta cómo la salsa, con sus raíces en Nueva York, floreció hasta convertirse en un componente esencial de la identidad cultural de la ciudad. Artistas legendarios como Housas de Rubén, Henry Fiol e inolvidable Celia Cruz tienen un lugar destacado en esta producción, que exalta a la capital del Valle del Cauca como un epicentro mundial del ritmo. La película revela cómo este estilo musical ha evolucionado, trascendiendo fronteras y conectando a diversas generaciones.
«Este puede ser el documento audiovisual más importante de nuestra generación», afirmó Mabel Lara, secretario de turismo y desarrollo económico de Cali, quien estuvo presente durante la proyección. «Este es un ODA no solo a nuestros artistas, sino a nuestra única forma de danza y al estilo de vida que la salsa representa. Después de verlo, muchos dicen: ‘¡Tengo que ir a Cali!’
Reacciones en la Gran Manzana
La película fue recibida con entusiasmo por la audiencia, que quedó fascinada ante una magistral combinación de historia, música, ritmo y emociones. Kathy Smith, una de las asistentes, comentó: «Estoy más enamorada de la salsa y de una ciudad que parece un sueño. He ido cuatro veces, pero después de esto, tengo que volver».
El cantante Henry Fiol, quien también forma parte del documental, enfatizó que «aunque en muchas partes del mundo la salsa ha perdido popularidad, en Cali no solo se mantiene viva, sino que también está creciendo. Hay más clubes, más orquestas, y una mayor pasión por este género».
El origen y el corazón de la salsa
Juan Carvajal, el director del documental, explicó que su inspiración surgió entre dos ciudades: «Crecí con salsa en Cali y descubrí sus raíces cuando llegué a Nueva York en la década de 1980. Quería mostrar cómo este ritmo se entrelaza con estas dos ciudades de manera tan diferente, pero al mismo tiempo, me uní a la música».
«La Salsa está viva» es más que un simple tributo al espíritu latino; es una carta de amor a este género que sigue latiendo en los corazones de las personas alrededor del mundo. La película captura la esencia de la salsa, recordándonos que, a pesar de los cambios culturales y sociales, el ritmo continúa resonando fuerte en cada rincón donde se escucha y se siente.
3