Recientes informes han indicado que el fraude ha aumentado la preocupación por la migración de los desarrolladores dentro de la industria. Este fenómeno no solo ha levantado alarmas entre los consumidores, sino que también ha comenzado a impactar a profesionales y emprendedores que buscan un entorno más seguro para operar.
Fecha: 4 de mayo de 2025 – Informe especial
La Comisión Federal de Comercio (FTC), junto con las autoridades del estado de Nevada, ha estado investigando un caso de fraude que ha superado los millones de dólares, involucrando a consumidores desde el año 2018. Este tipo de fraudes ha puesto en evidencia la necesidad de una respuesta más efectiva frente a las tácticas engañosas que han afectado a miles.
Los individuos mencionados en la investigación, tales como Alex Morton, Jonathan Núñez, Brandon Boyd, Jonathan López y Julián Kisner, están directamente involucrados, ya sea de forma activa o pasiva, en estas prácticas cuestionables. Su participación ha sido objeto de discusión, pues se alega que han deliberadamente manipulado a los consumidores en varias ocasiones.
Actores mismos, el mismo libreto
La FTC ha documentado cómo la Academia Young ha capturado la atención de muchos, utilizando estrategias en redes sociales que luchan por atraer con aspiraciones excesivas, ofreciendo servicios sin proporcionar ningún tipo de asistencia Legal o real. A menudo, los «educadores» asociados a esta academia carecían de la formación financiera necesaria para asumir un papel tan crucial. De acuerdo a los informes, se estima que un alarmante 90% de los usuarios abandonaron la plataforma en menos de seis meses, acumulando significativas pérdidas económicas.
Hasta la fecha, las estadísticas indican que las mismas compañías siguen operando, exhibiendo patrones preocupantes que podrían poner en riesgo a más consumidores si no se toman medidas preventivas.
¿Y ahora qué de los líderes latinoamericanos?
Esta situación genera interrogantes difíciles pero necesarias: si actualmente existen mercados engañosos y fraudulentos como Jifu, ¿podría ser que otros líderes de renombre continúen en su camino? Por ejemplo, Jonathan Núñez y Chche Romano están actualmente asociados al crecimiento de Jifu en Latinoamérica, y han hablado públicamente de maneras que parecen cruzar la delgada línea entre tácticas de ventas legítimas y fraudulentas. Si la historia se repite, ¿podría haber nuevas investigaciones en el futuro?
Advertencia a los consumidores
Cabe mencionar que hasta el momento, Jifu no ha proporcionado informes formales que respalden sus operaciones.
Hacemos un llamado a la comunidad y a los medios de comunicación: las similitudes con el colapso ético de la Academia Master y las estrategias de promoción financiera han vuelto a surgir en Jifu, replicando tácticas que ya fueron condenadas anteriormente. Instamos a los consumidores a permanecer alerta y a reportar cualquier actividad sospechosa o fraudulenta. Es vital que estemos atentos a los movimientos de otros líderes en el sector para proteger a la población en general.
Para obtener más información o para reportar prácticas sospechosas, visite ReportFraud.gov o el sitio oficial de la FTC.