Nacionales

El gas de importación será más caro: las tarifas podrían incrementarse al 91% en las principales ciudades – adicional.

Por

De acuerdo con un reciente análisis realizado por Fedesarrollo, el gas que ingresa al país desde el extranjero puede costar hasta tres veces más que el gas producido a nivel nacional. En este contexto, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga enfrentan una situación alarmante, ya que se proyecta una dependencia del 100% de importaciones de gas. Desde el año 2026, se estima que estas ciudades aumentarán su dependencia en un 91.5%. Esto conllevaría un aumento considerable en las importaciones de gas, que podrían llegar a costar un 91% más en las principales urbes del país.
Además, el estudio indica que incluso con una dependencia menor, es decir, del 50%, el incremento en los costos podría alcanzar un 45.8%. Bucaramanga, en particular, se posiciona como una de las ciudades más afectadas debido a su inadecuada infraestructura de transporte relacionada con el gas.

Ante esta situación crítica, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, ha hecho un llamado a la necesidad urgente de construir dos directores que conecten Barranquilla con Ballen. Esta infraestructura permitirá la transferencia del gas importado desde Cartagena hacia el interior del país. Sin la ejecución de este proyecto, se prevé que los costos para los hogares y las empresas continúen en un ascenso constante.

Picada y reservas de frenado: el origen de la crisis de gas; El gas de importación será más costoso: las tarifas pueden aumentar al 91% en las principales ciudades

Es importante señalar que, según información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Colombia ha perdido el 43% de sus reservas de gas en la última década. En 2013, el país contaba con 5,508 pies cúbicos de gas, mientras que para 2023 esta cifra ha caído drásticamente a solo 3,123.
Entre las causas que sustentan esta caída se encuentran la reducida cantidad de pozos perforados, la baja tasa de éxito en exploraciones y un entorno regulatorio poco propicio para atraer inversiones. Desde 2014, el sector energético ha enfrentado interrupciones que han paralizado proyectos clave. Asimismo, la reforma fiscal implementada en 2022 ha generado un clima de incertidumbre que ha desalentado la inversión, especialmente al incrementar la participación del estado en los ingresos generados por el petróleo de un 63% a un 80%.

Grandes compañías como ExxonMobil, Shell y Chevron han decidido retirarse del país, lo que ha dejado una única regulación vigente en Cartagena, que limita el transporte y encarece aún más los costos para los consumidores finales.

La importación de gas aumentará los precios en las casas colombianas.

También puede interesarle: Efraín Cepeda establece una presión extrema de Petro al Congreso Colombiano

Colocación de subsidios: las capas 1 y 2 pueden pagar más por cocinar

Según Sara Vélez, directora de Agremgas, la deuda del gobierno en concepto de subsidio de GLP se ha elevado a más de $47,000 millones. Este subsidio ayuda a cubrir hasta el 50% de los costos del gas en cilindros para las familias más vulnerables, especialmente aquellas en áreas rurales.

Sin subsidios pagados a tiempo, se estima que millones de hogares quedarían sin acceso a este recurso esencial para cocción de alimentos. La combinación de tarifas más elevadas y los subsidios en riesgo de extinción podría profundizar una crisis social y energética de dimensiones preocupantes.

El panorama actual es, sin duda, crucial. Con los costos del gas importado en aumento, la infraestructura existente no puede satisfacer una demanda elevada. Además, el futuro de los subsidios está en juego. Las familias más vulnerables son las que podrían afrontar los mayores incrementos en sus gastos. Sin tomar medidas urgentes, se afectarán negativamente las economías de millones de colombianos.

15

adicionalcarociudadesgasimportaciónincrementarseLasmáspodríanprincipalesserátarifas