



En el monasterio de la Universidad de Rosario, se llevó a cabo una cita significativa donde los estudiantes se convirtieron en los protagonistas de una enriquecedora conversación con destacados personajes de la escena política del país. El evento, titulado “¿Qué país sueña con los jóvenes?”, reunió a figuras como Sergio Fajardo, Mauricio Lizcano, Jorge Enrique Robledo, Santiago Botero y Miguel Uribe Turbay, quienes compartieron sus visiones y respuestas ante las inquietudes de las nuevas generaciones.
“Los jóvenes no son solo el futuro del país, son modernos” fue una de las afirmaciones que resonó en el auditorio, marcando la pauta para un diálogo abierto. Cada uno de los invitados expresó sus puntos de vista sobre cómo mejorar la realidad actual y construir un futuro inclusivo.
Sergio Fajardo: Educación para bloquear las brechas sociales
El ex gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, inició su intervención con una crítica contundente al sistema educativo vigente, abogando por un cambio estructural. “En Colombia, necesitamos una transformación en la educación que comience desde la infancia y se extienda hasta la universidad. No podemos continuar reproduciendo la desigualdad que existe en las aulas”, afirmó el académico.
Fajardo propuso un plan nacional orientado a la excelencia educativa, enfatizando la necesidad de invertir en la formación docente, mejorar la infraestructura en las zonas rurales y establecer programas técnicos y tecnológicos efectivos para responder a los retos que enfrentan los jóvenes. Para él, la educación debe ser vista no solo como una política social, sino como una estrategia crucial para lograr equidad social, de la que el gobierno debe hacerse cargo.
En el ámbito político, Fajardo subrayó la importancia de la transparencia y la ética en el servicio público, afirmando que “si no superamos la corrupción, ningún programa social funcionará como debería.” Propuso beneficios electorales destinados a garantizar una mayor representación política y contrarrestar prácticas clientelistas. Finalmente, concluyó que la transformación institucional debe ir acompañada de un liderazgo moral que genere confianza entre los ciudadanos.
Mauricio Lizcano: Conexión, innovación y trabajo de la juventud
Por su lado, Mauricio Lizcano, ex Ministro de Información y Comunicaciones (TIC) y actual candidato presidencial, se enfocó en la necesidad de una modernización tecnológica en Colombia. Afirmó que “Colombia debe estar conectada de manera efectiva, desde las zonas más apartadas hasta los centros urbanos. Internet es un derecho fundamental en el siglo XXI”.
Entre sus propuestas destaca la expansión de la fibra óptica hacia los municipios más distantes, el impulso a la economía del conocimiento, y la creación de un Ministerio de Innovación que guíe la transición digital en todos los sectores. Lizcano hizo hincapié en que la tecnología no es un lujo, sino una herramienta esencial para generar oportunidades democráticas y reducir las brechas regionales.
Asimismo, su plan incluye un programa nacional de empleo juvenil que ofrezca incentivos a las empresas que contraten a jóvenes sin experiencia, así como subsidios para proyectos tecnicos básicos. Según él, “no podemos seguir diciendo que el primer trabajo aparecerá por arte de magia”. Su visión está alineada con la integración de la educación y el mercado laboral, fomentando la innovación como motor de desarrollo económico.
Jorge Enrique Robledo: Soberanía económica y juventud organizada
El ex senador y líder del movimiento dignidad y compromiso, Jorge Enrique Robledo, realizó una crítica profunda al modelo económico actual y su efecto perjudicial sobre los jóvenes, la agricultura y las pequeñas empresas. “El modelo económico actual no beneficia a los jóvenes, a los agricultores ni a las pequeñas empresas. Colombia necesita proteger su producción nacional”, expresó.
Robledo sugirió que la reforma económica debería enfocarse en la soberanía, incluyendo subsidios para pequeños productores agrícolas y políticas públicas que salvaguarden el empleo nacional frente a los intereses del libre comercio. Su defensa de la educación pública fue ferviente; argumentó que esta debe ser gratuita y de calidad, y se opuso a cualquier intento de privatización de la educación superior.
Su mensaje se centró también en la participación política juvenil: “Necesitamos que los jóvenes se organicen, se movilicen y asuman el liderazgo del cambio social”. Concluyó su intervención llamando a una activación crítica y creativa de los jóvenes como pilares del cambio en el país.
Santiago Botero: Líder empresarial y transformación social
El empresario y fundador de Finsocial, Santiago Botero Jaramillo, presentó su candidatura presidencial como una alternativa independiente enfocada en la gestión social y la transformación económica. Señaló que «el problema de Colombia no es la extrema derecha o extrema izquierda, sino la pobreza extrema, la falta de oportunidades, la violencia y la corrupción que afecta a la nación”.
Botero propuso un enfoque en seguridad inspirado en modelos internacionales, que incluía la construcción de nuevas cárceles y un refuerzo de los servicios de inteligencia. También manifestó críticas hacia entidades como Dane, argumentando que sus cifras no reflejan la verdadera situación económica de los colombianos.
En el campo económico, sugirió recortes de impuestos y la eliminación de subsidios que, según él, fomentan la dependencia del estado. “Hay que eliminar los subsidios que son resultado de la pereza”, sostuvo. Destacó la importancia de la educación financiera y la capacitación técnica como herramientas esenciales para empoderar a los jóvenes y estimular el emprendimiento.
Miguel Uribe: Seguridad y defensa de la democracia
El senador Miguel Uribe Turbay centró su discurso en la seguridad y la protección de los líderes sociales, anunciando una propuesta de ley para fortalecer su resguardo en un contexto de creciente violencia. “Es profundamente preocupante observar cómo hombres y mujeres dedicados a servir a sus comunidades son blanco de ataques”, comentó.
Uribe criticó el aumento del gasto público bajo la actual administración, proponiendo ajustes al presupuesto 2025 a través del Ministerio de Hacienda para corregir desbalances. En sus palabras, “lo más grave es que el gobierno está derrochando dinero en nómina y burocracia, algo que es también corrupción”.
En su emotivo discurso, hizo referencia a su madre, la periodista Diana Turbay, quien fue secuestrada y asesinada por el narcotráfico, comprometiéndose a liderar un movimiento para “recuperar el control y el orden en el país”, pidiendo a la ciudadanía que se uniera en su lucha contra lo que calificó como el legado destructivo de Gustavo Petro y su candidata en las encuestas.
Academia en servicio de debate público
Este encuentro reafirmó el papel de los estudiantes universitarios como agentes de cambio social y resaltó el compromiso de la Universidad de Rosario en la formación de líderes críticos. Ana Isabel Gómez, rectora de la institución, destacó la necesidad de abrir espacios para el diálogo en momentos en que la confianza en la política es baja, pero las expectativas de los jóvenes son altas. “Los jóvenes tienen el derecho de soñar y construir el país que anhelan; la universidad debe ser un escenario propicio para esa construcción de ciudadanía”, concluyó.
22