Nacionales

Transformación educativa de Advanza – suplementario

Por

En el ejercicio diálogo El Día de la Trabajo y Conciertos Interculturales y de Conciertos, se llevó a cabo entre los delegados del Ministerio de Educación Nacional, el Consejo Regional Indígena de Kauca (CRIC) y las autoridades del territorio ancestral del Cine Kweth: el Pitalo. Este encuentro fue fundamental para desarrollar y establecer compromisos acerca de las obligaciones que fueron adquiridas durante la Comisión Mixta del año anterior, enfocándose específicamente en la mejora de las instituciones educativas nativas.

La jornada se destacó por la amplia participación de líderes comunitarios y una dinámica pedagógica que reunió a representantes de su propio sistema educativo. Durante este intercambio, se reiteró la urgente necesidad de garantizar estructuras que permitan consolidar la autonomía pedagógica en los territorios indígenas. A medida que se avanzaba en las reuniones, se expusieron tanto los obstáculos administrativos existentes como propuestas concretas destinadas a acelerar los procesos de formalización del personal didáctico. Esta formalización es un aspecto esencial para asegurar la continuidad y sostenibilidad del modelo educativo nativo.

La participación de representantes del Ministerio de Educación y Cultura del Departamento fue clave, ya que confirmó su compromiso institucional en la implementación de los acuerdos alcanzados. Estos acuerdos reconocen la importancia de la especificidad cultural y la autodeterminación de la población indígena en el ámbito educativo. La presencia del Secretario Obed Larrahondo, quien envió un mensaje claro de apoyo a los territorios, fue un refuerzo significativo en la lucha por fortalecer el Sistema de Educación Nativa (SEIP).

Desde el comienzo hasta el final del ejercicio, se notó un compromiso palpable por parte de todos los asistentes. Las discusiones no solo giraron en torno a problemas, sino que también se exploraron soluciones innovadoras que podrían ser aplicadas en las diversas comunidades. Los líderes comunitarios expresaron la necesidad de que haya un reconocimiento real de sus tradiciones y métodos de enseñanza, los cuales son vitales para mantener la identidad cultural de sus pueblos.

Además, es esencial que los programas educativos sean flexibles y respeten los contextos locales. Los grupos que participaron enfatizaron que la educación no solo debe ser un proceso académico, sino que debe integrar y valorar el conocimiento ancestral y contemporáneo. Este enfoque integrador puede contribuir a un aprendizaje más significativo y relevante para los estudiantes de las instituciones educativas nativas.

Por lo tanto, el diálogo no solo se limitó a plantear problemas, sino que también buscó construir un camino hacia el desarrollo sostenible de la educación en estos territorios. Este tipo de encuentros es fundamental para reconocer la riqueza de las culturas indígenas y para asegurar que sus voces y necesidades sean escuchadas en la formulación de políticas educativas en el país.

27

Advanzaeducativasuplementariotransformación