Política

Los dirigentes políticos examinan el porvenir de la nación: jóvenes, educación y trabajo en el núcleo de la discusión – incremento.

Por

Enrique Gómez, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Vicky Dávila, Juan Daniel Oviedo, María José Pizarro, Alejandro Gaviria y Mauricio Cárdenas fueron figuras clave en un ciclo de conversaciones abiertas que se llevó a cabo con los estudiantes de la Universidad de Rosario. Este espacio se destaca por su relevancia en el contexto político actual de Colombia, donde las nuevas generaciones buscan respirar y reflexionar sobre el futuro del país que les pertenece. Durante estas interacciones, los líderes presentaron el abandono que sienten por parte de las instituciones, al mismo tiempo que se comprometieron a trabajar en la remodelación de un sistema que parece desconectado de la realidad actual.

El ex canciller Julio Londoño Paredes, quien funge también como presidente del Departamento de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad de Rosario, lideró el evento titulado “¿Qué sueña con los jóvenes?”, organizado por el Consejo Estudiantil Superior. Londoño resaltó la trascendencia de estas discusiones en un ambiente político y social caracterizado por una polarización sin precedentes. Expresó su inquietud por el crecimiento de grupos armados y la progresiva limitación en el acceso a derechos fundamentales que enfrentan muchas comunidades en el país, subrayando así las complejas circunstancias que afectan a la nación. Además, destacó la influencia de eventos internacionales, como el memorando de entendimiento firmado con China en el contexto de la Ruta de la Seda, y cómo esto podría repercutir en las relaciones con Estados Unidos.

Enrique Gómez: Actualice el curso con más participación juvenil

Enrique Gómez, actual director del sonoro destino nacional, reflexionó sobre la responsabilidad que recae en los jóvenes para transformar el país. Hizo hincapié en la considerable desconexión que existe entre las instituciones políticas y las nuevas generaciones, quienes se sienten cada vez más escépticos acerca de la eficacia del sistema democrático. Según Gómez, es esencial que los jóvenes participen activamente en el diseño y ejecución de políticas públicas. Propuso implementar reformas que les permitan tener un impacto real en las decisiones que afectan tanto su presente como su futuro, abogando por una mayor inclusión más allá de lo simbólico.

Paloma Valencia: Fortalecimiento de la educación y el empleo

La senadora Paloma Valencia subrayó que la transformación de Colombia debe centrarse en un compromiso firme hacia la educación de calidad y la generación de empleo adecuado para las nuevas generaciones. En su intervención, señaló que el sistema educativo necesita adaptarse a las demandas del siglo XXI, y que es crucial cerrar las brechas existentes entre diversas disciplinas y sectores. Abogó por una revisión exhaustiva del modelo educativo, argumentando que muchos jóvenes se encuentran sin posibilidades en el mercado laboral, no por falta de esfuerzo, sino por ausencia de oportunidades tangibles. «Debemos reformular las reglas del juego para garantizar que los jóvenes puedan contribuir tanto a las empresas como a la sociedad», afirmó.

María Fernanda Cabal: Organización de Defensa y Meritocracia

María Fernanda Cabal, candidata presidencial, enfatizó en su discurso que el futuro de Colombia descansa en la fortaleza y el respeto que se otorgan a las instituciones. Según su visión, un país próspero requiere un sistema de justicia, educación y atención médica que funcione eficazmente, sin ceder a los intereses políticos a corto plazo. Cabal reafirmó que la meritocracia es un pilar fundamental para el progreso. Subrayó que los puestos públicos deberían ser ocupados por individuos competentes y no por aquellos que disfrutan de conexiones políticas favorables. «Es vital que el país se aferre a la meritocracia auténtica, donde quienes realmente pueden liderar sean los mejor preparados, no aquellos más cercanos al poder», manifestó.

Vicky Dávila: La importancia de la honestidad y el diálogo

Vicky Dávila, también candidata, hizo hincapié en la necesidad apremiante de restaurar la confianza de los jóvenes en las instituciones y sus líderes. La honestidad, según ella, es esencial para recuperar la credibilidad, especialmente en contextos donde se han incumplido promesas, como las de ICETEX. Abogó por la necesidad de mantener un diálogo constante y la participación activa para concretar cambios significativos, subrayando que los jóvenes no están escuchando y que esto debería ser prioridad para el gobierno entrante. Una conversación abierta y sincera se posiciona como el cimiento para construir un futuro más justo.

Juan Daniel Oviedo: Impacto de la política pública en los adolescentes

Juan Daniel Oviedo planteó la urgencia de implementar políticas públicas que favorezcan el desarrollo económico y social de los jóvenes, haciendo énfasis en que el empleo y la educación son pilares imprescindibles. Afirmó que no basta con crear oportunidades laborales; también es esencial asegurar que la educación prepare a los adolescentes para enfrentar los desafíos del futuro. Asimismo, resaltó la importancia de invertir en ciencia y tecnología, sectores donde los jóvenes podrán desempeñar roles decisivos en los años venideros. Defendió una estrategia de capital económico que minimice las desventajas regionales y sociales, garantizando así que todos los jóvenes tengan acceso a oportunidades de crecimiento y desarrollo.

María José Pizarro: Justicia social y participación real para convertir el país

La senadora María José Pizarro subrayó la necesidad de establecer un país más justo donde los jóvenes sean protagonistas del cambio. Resaltó que los sueños de la juventud no deberían seguir postergándose debido a la falta de oportunidades, la exclusión social y la violencia. Abogó por un fortalecimiento de la democracia mediante la activa participación juvenil en las decisiones públicas. Pizarro hizo un llamado para construir un futuro que reconozca y valore una diversidad de voces provenientes de varios sectores y regiones del país.

Alejandro Gaviria: Un sueño de un país basado en la simpatía y el respeto

El ex ministro Alejandro Gaviria hizo un llamado a la construcción de un país empático, donde la política no se base en el odio ni en la destrucción del opositor. Opinó que Colombia necesita explorar nuevas formas de conectar las esferas sociales y políticas, enfatizando que el respeto por la diversidad debe ser el núcleo del diálogo democrático. Invitó a los jóvenes a soñar con una nación donde el conocimiento, la libertad y la educación sean principios fundamentales. Resaltó que el cambio ha de comenzar en el ámbito cultural y en la ciudadanía activa. «Mi propuesta es sencilla: imaginar un país donde podamos convivir, donde respetemos las diferencias, y donde la política no nos destruya, sino que nos una por un bien común», concluyó.

Mauricio Cárdenas: Crecimiento y empleo de jóvenes como bases de desarrollo

Por último, el ex ministro Mauricio Cárdenas subrayó la urgencia de enfocar la economía hacia un desarrollo sostenible a largo plazo, con especial atención en la generación de empleo para jóvenes. Afirmó que el alto desempleo juvenil representa uno de los más grandes desafíos a enfrentar, por lo que es imprescindible promover una economía robusta que aproveche las habilidades de las nuevas generaciones. Propuso una política fiscal responsable que fomente la inversión privada y el emprendimiento juvenil, a la vez que propuso una educación alineada con las necesidades del mercado laboral en áreas estratégicas como la tecnología y la economía digital. Asimismo, enfatizó la necesidad de construir un consenso en torno a un programa económico que beneficie y empodere a las nuevas generaciones, considerándolo clave para un futuro próspero y pacífico.

3


dirigentesdiscusióneducaciónexaminanIncrementoJóvenesLosnaciónnúcleopolíticosporvenirtrabajo