
En el Instituto Cultural León Tolstoi, que se encuentra en el vibrante corazón de la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo un evento significativo que reunió a un número considerable de personas en su sede, el miércoles 2 de abril de 2025. Este evento marcó el resultado de un esfuerzo conjunto, que se extendió durante dos años, entre el cuerpo diplomático de la Embajada de Rusia en Colombia y los miembros del Instituto. Juntos lograron organizar la ceremonia de descubrimiento de un impresionante busto de bronce que rinde homenaje al célebre novelista León Tolstoi, una de las figuras más significativas de la literatura rusa y mundial.
La escultura fue elaborada por el talentoso artista ruso Salabat A. Sherbakov, quien ha transmitido en su obra la esencia del maestro Tolstoi. Durante la ceremonia, el busto permaneció cubierto por una tela roja, lo que aumentó la expectativa entre los asistentes. En el acto, se dieron cita personalidades relevantes, incluyendo al embajador de la Federación de Rusia en Colombia, el Sr. Nikolay K. Tavdumadze, y el Presidente del Instituto Cultural León Tolstoi, Rubén Darío Florez, quien tuvo la honra de revelar la escultura al público. Con la emoción palpable en el ambiente, los teléfonos celulares capturaban cada momento, mientras el público aplaudía con entusiasmo, creando una atmósfera vibrante y de celebración.
Consuelo Rodríguez, vicepresidente del Instituto Cultural León Tolstoi, actuó como la maestra de ceremonias y presentó al embajador Nikolay K. Tavdumadze, quien compartió unas conmovedoras palabras. El embajador destacó la importancia del Instituto, que ha estado operativo desde 1944, como un faro de la cultura rusa en Colombia. Comentó que muchos colombianos apasionados por la historia y la cultura de Rusia, así como por la literatura de la Unión Soviética, han aprendido ruso y se han sumergido en el arte cinematográfico y literario, con obras maestras de escritores como León Tolstoi. La ceremonia del busto se destacó no solo como un tributo al gran autor, sino también como un símbolo de amistad entre ambos pueblos.
Un Viaje desde José Asunción Silva hasta León Tolstoi
El Instituto Cultural León Tolstoi, ubicado en la histórica calle 12 № 3 – 86, es una combinación de historia y cultura, con su decoración que incluye mosaicos hidráulicos y columnas de madera que evocan épocas pasadas. Durante el evento, Rubén Darío Flórez reflexionó sobre la importancia del lugar al señalar que la conexión literaria entre Colombia y Rusia dio inicio en esta misma calle en 1888. El primer gran escritor colombiano que se atrevió a escribir sobre León Tolstoi fue José Asunción Silva, quien vivió a poca distancia de allí. Esta relación no solo resalta la conexión entre ambos países, sino que también establece un puente sobre el tiempo y la literatura que ha perdurado en los siglos venideros.
El legado de José Asunción Silva se hizo presente al recordar que él, en 1893, escribió sobre la monumental novela Guerra y Paz, describiéndola como un relato que captura la esencia de veinte años de la historia rusa, evidenciando los contrastes entre la alta sociedad y los ciudadanos comunes. Sus palabras reflejan no solo una apreciación de la obra de Tolstoi, sino que también plantean preguntas profundas sobre la literatura y su capacidad para tejer la identidad cultural de un pueblo dentro de su historia.
Rubén Darío Flórez también destacó el impacto que la juventud de Silva tuvo en la literatura, señalando que con sus observaciones y su capacidad crítica, estableció bases que muchos literatos y pensadores han explorado a lo largo de los años. Su trabajo estableció al novelista ruso como un elemento clave en el diálogo cultural entre las dos naciones, resaltando la importancia de Tolstoi y su obra que sigue transcendiendo fronteras.
Este diálogo se ve reflejado en la presencia de León Tolstoi en Colombia, como un símbolo de conexión entre dos culturas que, aunque geográficamente distantes, comparten un profundo amor por la literatura y el aprendizaje. El evento fue una celebración con una reflexión acerca de cómo las letras pueden tender puentes, creando lazos de amistad y entendimiento entre los pueblos.
Fortaleciendo la Hermandad entre Culturas
Tras un prolongado aplauso por parte del público, el evento continuó con las palabras de Óscar Billy López, cónsul honorario de Rusia en Medellín, quien compartió su emotiva experiencia relacionada con el Instituto. Recordó cuándo, en 1986, llegó por primera vez a Colombia para estudiar el idioma ruso, así como su posterior paso por la ingeniería aeronáutica. Esas memorias le llenaron de emoción, aunque ahora pasados casi 40 años, estaba de nuevo presente en el Instituto, contribuyendo a este momento significativo del descubrimiento del busto de León Tolstoi.
Siguió la intervención de la Sra. Dina Maksimova, representante del Consejo Coordinador de la Organización de Connacionales Rusos en la República de Colombia, quien expresó su agradecimiento al trabajo de la Embajada de la Federación de Rusia en Colombia. Reconoció los esfuerzos realizados, no solo en el marco de este busto, sino también por fomentar la relación entre ambos países en tiempos complicados, resaltando el valor que ha tenido el Instituto en estos 81 años de existencia.
Inauguración de la Exposición “Una reunión que no ocurrió”
Asimismo, el evento sirvió para la inauguración de la exposición permanente dedicada a los eminentes escritores rusos León Tolstoi y Fiódor Dostoievski, titulada “Una reunión que no ocurrió”. Durante su presentación, Rubén Darío Flórez explicó los detalles de la muestra, destacando que los visitantes encontrarán historias que narran las vidas de estos dos grandes literatos. La exposición incluye copias de manuscritos de ambos autores, así como reproducciones de sus obras más destacadas como Guerra y Paz y Crimen y Castigo.
El evento continuó con una actuación musical del pianista Miguel Ángel Gil, un graduado del Conservatorio Mousorgsky de Ekaterimburgo en Rusia, que interpretó con maestría el «vals de las flores» de Tchaikovsky. También se leyó un fragmento de las cartas de Tolstoi por la actriz Ana Cristina Narváez de la compañía de teatro RNGA, y el evento culminó con un concierto a cargo de talentosos músicos colombianos, los violonchelistas Leonardo Federico Hoyos y Leonardo Cáceres, quienes son graduados del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú.
Al finalizar el evento, los participantes se retiraron con el eco de las palabras y las melodías resonando en sus corazones. Fue una celebración significativa que subraya el valor de la literatura como un medio para forjar la amistad entre las naciones, invitando a todos a seguir explorando la riqueza de las letras rusas y el legado de León Tolstoi representado por esta hermosa escultura.
1: Silva, José Asunció. (25 de julio de 1893). Conde León Tolstoi. Noticias biográficas y literarias (1893)