La situación actual de las fiestas antioquias ha tomado un giro alarmante, especialmente en lo que respecta a la saturación hospitalaria. El miércoles 7 de mayo, el hospital de la Fundación San Vicente hizo un anuncio crítico, revelando un 280 % pico de la profesión, un número impactante que supera de manera significativa la capacidad instalada de atención. Debido a esta situación insostenible, la institución se vio forzada a solicitar la suspensión de las instrucciones para nuevo ingreso de pacientes hasta que se logre estabilizar la situación. Antioquia se encuentra en un estado de alerta, con hospitales que están completamente saturados debido a la alta demanda en las áreas de emergencia.
No se trata de un caso aislado, ya que Nueve hospitales adicionales también han excedido el 100 % de la profesión en sus respectivas áreas de emergencia. Esta alarmante tendencia revela que la red hospitalaria del departamento atraviesa un nuevo segmento de saturación, lo que pone en riesgo la atención médica de miles de personas que requieren atención urgente.
Estos son hospitales que ya no proporcionan; ALERTA ALERTA DE ANTRIOQUIA: Hospitales saturados de overoles de emergencia
De acuerdo a los informes oficiales, los niveles de saturación se han elevado a cifras preocupantes:
Otros centros de salud, como Clínica Circulatoria, Metersalud Santa Cruz, Clínica Antioquia en Itagüí y Rionegro, también han reportado una ocupación del 100 % en sus servicios. Es importante señalar que, aunque la ocupación del hospital de la Fundación San Vicente se redujo al 124 % en la tarde, la presión sobre el sistema de salud se mantiene desequilibrada.
Puede estar interesado: una alerta roja en Colombia para lluvias pesadas: varios municipios se encuentran en emergencia.
La salud y la crisis de EPS dispararán la situación
Esta nueva congestión no ha surgido de la nada y tiene múltiples factores contribuyentes. La reducción de camas de hospital, el uso inadecuado de servicios de emergencia y las barreras en el acceso a consultas regulares han empujado a más pacientes a enfrentar una crisis. La reforma de la salud y las dificultades financieras que enfrentan diversas EPS, particularmente Salud de Savia y Nuevo EPS, han agravado esta problemática. Este último, que cuenta con casi un millón de afiliados en Antioquia, se ha visto obligado a reprogramar más de 2400 cuidados en Medellín debido a la falta de atención adecuada.
Aun más preocupante es el hecho de que las EPS se ven involucradas en la red hospitalaria con una deuda que asciende a $2.3 mil millones, un aspecto que complica seriamente el desarrollo sostenible del sistema de salud en su conjunto.
21