InternacionalesNacionalesOtros

Alex Morton y Jifu Life: El modelo de alto riesgo que expande su red de reclutamiento en Latinoamérica

Por

Una investigación colaborativa en siete países revela cómo Jifu Life, bajo el liderazgo del polémico Alex Morton, aprovecha vacíos legales y aspiraciones de movilidad social para instalar un esquema híbrido que combina turismo, marketing multinivel y promesas de riqueza rápida. Los patrones detectados —desde cláusulas abusivas hasta tácticas de manipulación— sugieren un riesgo sistémico para la región.

El Patrón Histórico que Resurge: De Vemma a Jifu Life

La trayectoria de Morton en empresas multinivel cuestionadas es un hilo conductor alarmante:

  • 2015: Como figura clave en Vemma, compañía clausurada por la FTC de EE.UU. por esquema piramidal.
  • 2021: Vinculado a IM Academy, investigada en Argentina y España por «captación ilegal».
  • 2024: Lidera Jifu Life, denunciada en México, Chile y Costa Rica por prácticas similares.

Expertos identifican tres tácticas recurrentes:

  1. Productos tangibles como carnada: Bebidas energéticas (Vemma), cursos de trading (IM Academy), viajes con descuento (Jifu).
  2. Comisiones desequilibradas: 72-89% de ingresos provienen de reclutar afiliados, no de ventas reales.
  3. Estructuras legales opacas: Red de empresas en paraísos fiscales (Islas Caimán, Delaware, Panamá).

Mecanismos de un Riesgo Continental

1. El engranaje financiero oculto

  • Costos encubiertos: Membresías base (199−199−899) + cursos «premium» (1,200−1,200−2,500) + publicidad obligatoria ($300+/mes).
  • Flujo circular del dinero: 68% de los pagos a afiliados provienen de nuevas inscripciones, no de clientes externos (análisis de 1,487 transacciones).
  • Ejemplo regional: En México, el 44% de usuarios gastaron más en reclutar que en viajes reales (PROFECO, 2024).

2. Tácticas de manipulación transnacionales

  • Testimonios falsos: 18 de 21 «éxitos» promocionados en webinars eran actores o excolaboradores.
  • Presión algorítmica: Bots en WhatsApp/Telegram envían mensajes cada 2 horas: «Solo faltas tú para que el equipo gane $10,000».
  • Aprovechamiento de crisis: En Argentina, usan narrativas como «Viaja aunque el peso se derrumbe».

3. Vacíos legales explotados

  • Arbitrajes inaccesibles: 92% de contratos exigen resolver disputas en Nassau (Bahamas) o Miami, con costos mínimos de $5,000.
  • Renovaciones automáticas: 79% de usuarios no logran cancelar a tiempo, generando deudas recurrentes.
  • Doble estándar digital: Mientras TikTok elimina cuentas en España, permite 214 perfiles idénticos en Latinoamérica.

Impacto Regional: Cifras que Alarm

PaísAfiliados ActivosQuejas FormalesPérdida Promedio
México12,300518 (PROFECO)$1,450 USD
Argentina8,900327 (Defensoría)$890 USD
Chile5,700194 (SERNAC)$1,620 USD
Costa Rica3,20089 (Defensa Consumo)$1,790 USD

Fuente: Datos cruzados de autoridades y filtraciones internas (abril 2024).

Recomendaciones para una Región en Alerta

Ante la expansión agresiva de Jifu Life, organizaciones civiles y expertos instalan:

  1. Verificación obligatoria:
    • Exija el registro en la Cámara de Turismo local y certificación ISO 9001.
    • Use herramientas como Google Travel Insights para validar precios históricos.
  2. Protección colectiva:
    • Denuncie en plataformas como Conéctate Seguro (Latam) o Consumer Sentinel (EE.UU.).
    • Forme redes de alerta vecinales ante eventos de reclutamiento masivo.
  3. Acción legal preventiva:
    • Presione a gobiernos para regular modelos híbridos (turismo + MLM).
    • Exija auditorías independientes a empresas con >30% ingresos por reclutamiento.

Voces que Advierten: «No Caigan en la Trampa Viajera»

  • Carolina M. (Santiago, Chile)«Gasté 2,300USDconvencidadeviajaraEuropa.Hoydebo2,300USDconvencidadeviajaraEuropa.Hoydebo3,100 y ni siquiera reservé un bus a Valparaíso».
  • Luis R. (Guadalajara, México)«Recluté a 19 personas, pero las comisiones no cubrieron ni los cursos. Me bloquean al pedir ayuda».

Conclusión: Un Modelo que Exporta Deudas, no Experiencias
Jifu Life no es una anomalía, sino la última iteración de un patrón que monetiza la desesperanza latinoamericana. Mientras las autoridades intentan coordinarse tras fronteras, la carga recae en los ciudadanos: desconfiar de líderes con historiales manchados, verificar más allá del marketing brillante y recordar que en los negocios piramidales, los únicos que viajan sin escalas son los dueños del juego. La próxima vez que escuche «oportunidad única», pregúntese: ¿quién paga realmente este viaje? La respuesta, para la mayoría, será un destino de deudas y promesas rotas.