José Leonardo Muñoz Martínez, conocido popularmente como alias Douglas, ha sido designado por el gobierno nacional como el portavoz principal de estructuras armadas organizadas que tienen una considerable influencia en la ciudad de Medellín y en el valle de Aburrá. Esta decisión fue oficializada mediante la Resolución 094 de 2025, que fue firmada por el propio presidente Gustavo Petro. Alias Douglas, quien se encuentra a la cabeza de la oficina de Envigado, se ha convertido en un nuevo representante de la paz en el contexto del complejo entramado de la criminalidad en la región.
Cabe resaltar que Douglas tiene una condena que suma 32 años por conspiración y delitos relacionados con actividades criminales. No obstante, el gobierno ha decidido permitirle participar en los espacios de diálogo sociopolítico, lo que ha causado diversas reacciones entre la población y los analistas políticos.
El documento que detalla esta decisión plantea que «el agente tiene como objetivo verificar su voluntad de viajar hacia el estado de derecho y desarrollar la paz en los territorios». A pesar de su activa participación en estas negociaciones, una declaración del director ejecutivo aclara que no habrá ningún tipo de beneficios o cambios en su situación penal, lo que plantea un dilema sobre la naturaleza real de este arriesgado experimento de acercamiento a grupos al margen de la ley.
¿Quién es el alias Douglas y por qué su reunión genera controversia?
Alias Douglas es una figura esencial dentro del crimen organizado en Medellín. Se le considera el sucesor de Don Bern y ha administrado la estructura criminal conocida como La Terraza, que ha sido abordada en múltiples ocasiones debido a su violencia extrema asociada a la oficina de Envigado. Su captura ocurrió en 2009, y desde entonces, se encuentra recluido en la cárcel de La Picota. Durante su encarcelamiento, Douglas ha expresado su deseo de contribuir al proceso de paz liderado por el presidente Petro, invitando a un diálogo que muchos consideran complejo y lleno de contradicciones.
La figura de Douglas ha comenzado a emerger como un rostro visible en las negociaciones que están teniendo lugar en la ciudad, provocando un intenso debate en la opinión pública colombiana. Para algunos analistas, este movimiento es visto como una oportunidad para mitigar la violencia en regiones críticas del país, mientras que otros están preocupados de que esto otorgue un “perdón” o licencia a criminales notorios, lo que podría sentar un mal precedente en la lucha contra el crimen organizado.
Puede estar interesado: una nueva queja contra la esposa del Ministro de Salud.
En esta línea, Douglas no actúa solo; junto a él, cinco aliados cercanos han sido nombrados como voceros alternativos, todos ellos actuales miembros de estructuras criminales asociadas con la oficina de Envigado. Esto sugiere un viraje en la estrategia del gobierno al implicar a figuras tan controversiales en un proceso que pretende legitimar y transmitir paz.
Otra decisión controvertida: caso de aliasu; Alias Douglas, el jefe de la oficina de Envigado es un nuevo portavoz de la paz
No es la primera vez que el gobierno de Gustavo Petro toma una decisión tan polémica en el marco de su política de «paz total». En abril de 2025, por ejemplo, se conoció que, bajo la Resolución 091 de 2025, se suspendieron las órdenes de arresto contra miembros de los grupos de autodefensa conocidos como conquistadores Sierra Nevada (ACSN), que incluye a alias Nín, un individuo de gran relevancia en el ámbito del narcotráfico.
Además, a pesar de los 100 millones de pesos ofrecidos por la Policía Nacional como recompensa por su captura, el gobierno permitió que alias Nín aceptara su papel como representante en los diálogos con esta estructura criminal. Ambos casos revelan una tendencia en la política de seguridad del actual gobierno, que busca dialogar con organizaciones ilegales en un intento de frenar la violencia territorial. Sin embargo, la efectividad y las consecuencias de estas decisiones siguen siendo inciertas y objeto de creciente debate.
60