Nacionales

Cauca cruza bordes – adicional – Noticiero express

Por

Del norte CaucaCuatro estudiantes universitarios jóvenes se están preparando para la intersección de las fronteras y representa a Colombia en el Congreso Internacional de Polímeros y Food III, que tendrá lugar entre el 19 y el 23 de agosto en Saltillo, Coahuila (México). Los estudiantes forman parte de la Universidad del Valle, la sede del norte de Cauca y fueron seleccionados para la investigación en el campo del desarrollo sostenible de alimentos, centrándose en el uso de los desechos agrícolas.

Los proyectos nacen de problemas identificados en sus comunidades. Por ejemplo, en Santander de Qilichao se detectó que grandes cantidades de desechos de Chontaduro están en basura. Teniendo en cuenta esto, el equipo desarrolló una propuesta para transformar estos desechos en datos de entrada comestibles, lo que contribuye al uso integral de la fruta y la reducción de los desechos.

Al mismo tiempo, otro grupo centró su trabajo en fibra de plátano, abundante por el producto en la región de Silvia. Desarrollan harina alternativa a partir del conocimiento local y los procesos científicos, que pueden usarse en el desarrollo de alimentos saludables.

La banda está formada por Luis Fernanda Rengifo (Caloto, Comunidad Afro), Esmeralda Campo (Jambaló, NASA Pueblo), Jheiner Alexander Quelal (Taminango, Nariño) y David Velasco (Silvia, Misak People). Todos representan no solo su región, sino también cultura, raíces y compromiso para generar el impacto de la ciencia de la identidad territorial.

Aunque tienen apoyo parcial de su universidad, deben continuar cubriendo una parte importante de los costos de viaje. Para lograr esto, comenzaron campañas de gestión, que incluyen loterías, eventos sociales y donaciones voluntarias.

Los jóvenes insisten en que su participación no es solo una oportunidad académica, sino una plataforma para un reclamo de conocimiento tradicional, promover una economía de circulación cerrada y alentar a otros estudiantes a investigar en la materia local. «Lo que hacemos, naceremos de quienes somos, lo que vivimos en nuestras comunidades. La ciencia no es solo en los laboratorios, sino también en el campo y en la cocina de nuestras abuelas», dice uno de los miembros.

Este viaje es una oportunidad única para introducir propuestas innovadoras visibles con un enfoque social, promovido por los jóvenes del suroeste de colombiano.

5

adicionalbordesCaucacruzaexpressNoticiero