Tecnología

Colombia cambia su entrenamiento con la introducción de herramientas digitales: confirme los números – Noticiero express

Por

Colombia vive un cambio silencioso pero poderoso en las herramientas educativas, de virtualidad y digitales que redefinen el acceso, la calidad y la equidad en la educación. Según el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), el registro en programas virtuales o híbridos ya corresponde al 18.5 % del número nacional total, más del doble en comparación con 2018. Al nivel del grado posterior, el número de 35.1 % de los programas se enseña en modalidad virtual.

Esta curva no es accidental. A principios de 2025, el crecimiento de Internet en Colombia alcanzó el 77.3 %, y solo entre enero de 2024 y enero de 2025 se agregaron 428,000 nuevos usuarios conectados. Esta infraestructura fue la clave para las universidades públicas y privadas para migrar su contenido y experiencias en entornos digitales.

ESTEIT: capacitación digital con efectos

La Escuela Superior de Negocios, Ingeniería y Tecnología, Institución de la Capacitación y Universidades de Planeta International Network, se centra en la capacitación de los gerentes en ciencia, ingeniería, tecnología e innovación. Reaccionan a la demanda real del mercado laboral con programas 100%virtuales, como ingeniería de datos e inteligencia artificial, tecnología industrial y especialización en big data y analíticos de datos, aprovecha la innovación en la educación virtual. «El desafío no es solo conectarse, sino también formar talentos digitales que puedan cambiar los sectores más importantes, como la salud, la energía, las finanzas o la logística», dice Raúl Mauricio Acosta, rector de Esteit. Solo su programa de ingeniería de datos reacciona a una necesidad urgente del mercado en Colombia, ya que se requerirán más de 112,000 especialistas en esta área en los próximos años

ESTEIT también ha digitalizado procesos académicos y administrativos con herramientas como Athena y Avaya y ha mejorado la trazabilidad de las aprobaciones, la experiencia del estudiante y el apoyo académico, independientemente de su ubicación geográfica. También puede ofrecer experiencias globales, cursos con expertos internacionales y programas de movilidad virtual.

Las herramientas digitales que lideran la transformación

En este ecosistema, las instituciones integran plataformas como los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) (Moodle y Blackboard), Video Conference Tools (Zoom, Google Meet), Colaboración (Google Workspace, Microsoft 365) y Gamification (Kahoot!, Genial). También se examinan las soluciones con inteligencia artificial, desde asistentes virtuales hasta plataformas de ajuste de aprendizaje.

Estas tecnologías han mostrado efectos positivos en el aprendizaje. Por ejemplo, estudios como Profuturo muestran mejoras en áreas como el lenguaje y las matemáticas en los estudiantes que necesitan protección a las que se puede acceder

estructurado.

Tecnología que cierra lagunas

La digitalización no solo mejora el acceso, sino que también es la clave para reducir las brechas sociales. Permite a los estudiantes en áreas rurales acceder a contenido actualizado, desarrollar habilidades digitales y personalizar su aprendizaje. En las comunidades rurales, proyectos como las «áreas comunes para la paz» tienen conectividad a las escuelas rurales históricamente marginadas.

Sin embargo, existen desafíos, capacitación docente, calidad del contenido digital, accesibilidad para personas con discapacidades y continuidad en las directrices públicas. La transformación digital de la educación no solo es tecnológica, sino también pedagógica, estructural y ética. Según Dane, que se obtuvieron de la Encuesta de la Encuesta de Vida (ECV), el 74 % de las instituciones educativas rurales no tenían Internet en las áreas urbanas debido a la falta de informes debido a la falta de informes. En 2021, el 70.2 % de los hogares rurales no tenían conexión a Internet.

Ya invertir: una urgencia, sin opción

Después de la inversión en tecnología educativa extiende la brecha social y limita el desarrollo del país. Según el informe de Mintic, la brecha digital disminuyó en un 11,3 %entre 2018 y 2023, pero las habilidades digitales siguen siendo el mayor desafío. Para capacitar a los maestros, crear contenido accesible y garantizar una conectividad estable, son tareas urgentes para no dejar a nadie.

Cómo ESIT resume en su visión institucional: «La tecnología no reemplaza al maestro o al aula, sino que expande sus posibilidades y democratizan para conocer el acceso».

41

cambiaColombiaconConfirmedigitalesentrenamientoexpressherramientasintroducciónLosNoticieronúmeros