A partir del 2 de mayo de 2025, Colombia implementará una medida significativa que afectará la importación de vehículos y piezas de automóviles producidas conforme a los estándares de los Estados Unidos. Esta decisión, promovida por una resolución emitida por el Ministerio de Transporte de Colombia, exige que todos los vehículos importados cuenten con certificados de la Unión Europea, además de la conformidad con los procesos establecidos por un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) firmado anteriormente. Como resultado de esta nueva normativa, Colombia ha comenzado a bloquear la entrada de automóviles de fabricación estadounidense desde esa fecha establecida.
La noticia ha generado preocupación y descontento en Washington. John McNamara, embajador de los Estados Unidos en Colombia, ha expresado que esta normativa podría poner en peligro miles de millones de dólares en comercio bilateral, así como afectar de manera negativa las relaciones entre ambos países. Esta advertencia sugiere que el impacto de la medida no solo se limitará a la industria automotriz, sino que podría extenderse a otros ámbitos económicos y diplomáticos.
¿Cómo se creó el conflicto? Todo comenzó con la reforma en el gobierno de Duque
El origen de este conflicto se remonta a la administración del ex presidente Iván Duque, donde se implementó una reforma que alteró los requisitos de certificación de vehículos. Bajo su gobierno, se eliminó el concepto de «primera parte de la certificación de rendimiento» y se exigió un nuevo «tercer certificado de cumplimiento». Este cambio se traduce en una exclusión práctica de los vehículos que cumplen únicamente con las normativas estadounidenses, dado que Estados Unidos no emite los certificados requeridos por Colombia.
Desde la perspectiva del gobierno estadounidense, esta medida es considerada arbitraria y no justificada. «No tenemos nada en contra de Europa, pero somos estadounidenses, no europeos», afirmó McNamara, enfatizando la necesidad de que los estándares adoptados no afecten el comercio justo y mutuo entre las naciones implicadas.
Andrés Chaves, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (WALK), ha solicitado la implementación de un periodo de transición que se extienda por al menos 16 meses, con el fin de permitir una adecuada adaptación a estos nuevos requerimientos y prevenir una crisis en el sector automotriz colombiano.
Puede que esté interesado: Bogotá: la joven mató a su madre y luego se suicidó
Marcas como Chevrolet y Ford, entre los más afectados; Colombia ha estado bloqueando la entrada de automóviles estadounidenses a partir del 2 de mayo
Las marcas automotrices más impactadas por esta normativa son, en particular, Chevrolet y Ford, las cuales mantienen una posición dominante en el mercado colombiano. Chevrolet se encuentra en el quinto lugar en ventas, habiendo registrado más de 4,300 unidades vendidas entre enero y marzo de 2025. Por su parte, Ford ha vendido más de 1,500 vehículos que incluyen modelos híbridos y eléctricos, evidenciando la diversidad de su oferta.
Además, es importante destacar que la importación de vehículos procedentes de Estados Unidos representa aproximadamente 800 millones de dólares al año para la economía colombiana. La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) ha advertido que, de aplicarse estrictamente esta prohibición, podría afectar hasta el 40% del mercado automotriz en Colombia, lo que podría resultar en repercusiones económicas significativas para dicho sector.
17