Política

Colombia: la incorporación de la ruta china ha inquietado a los empresarios y exportadores – mejorado

Por

La posible inclusión de Colombia en la Ruta de la Seda, una ambiciosa iniciativa lanzada por China, que busca expandir su influencia tanto en términos de empleo como de infraestructura a nivel global, ha generado una considerable preocupación entre las principales uniones económicas del país. Este contexto ha llevado a que empresarios y exportadores se muestren inquietos ante la posible adhesión colombiana a este proyecto. Para muchos, la adhesión a la Ruta de la Seda podría implicar riesgos que superan sus potenciales beneficios.

Este anuncio se realiza en un momento crucial, justo antes del viaje oficial del presidente Gustavo Petro a China, programado del 10 al 17 de mayo. Durante esta visita, el presidente sostendrá reuniones con el mandatario chino, Xi Jinping. En este sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha comparecido ante el Comité Asesor de esta cartera, con el objetivo de evaluar un memorando de entendimiento que exploraría la relación de Colombia con esta política económica de inserción internacional que China ha impulsado desde el año 2013.

A pesar de que ya hay 140 países involucrados en esta iniciativa, de los cuales 21 se encuentran en América Latina, el sector empresarial colombiano ha lanzado advertencias sobre la rapidez de la adhesión. Temen que esta decisión pudiera perjudicar las relaciones con potencias comerciales como los Estados Unidos, además de incrementar el desequilibrio del comercio entre Colombia y el gigante asiático.

Los gremios advierten sobre los riesgos económicos, comerciales y geopolíticos

Bruce Mac Master, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ha caracterizado la propuesta de vinculación a la Ruta de la Seda como «inapropiada y retadora». En un post en su cuenta de X, planteó interrogantes sobre los beneficios reales que podría traer esta adhesión para Colombia: «¿A cambio de qué? ¿Qué fundamenta esta decisión desde una perspectiva estratégica? ¿Qué impacto tendrá en nuestras relaciones con aliados comerciales?» reflexionó.

Ruta de seda 2.0, Comunicaciones de varios países. La adhesión china genera inquietudes entre los empresarios y los exportadores colombianos.

Por su parte, Maria Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, también ha expresado su preocupación sobre las repercusiones prácticas que tendría la participación de Colombia en iniciativas similares en otros países que no han mostrado beneficios significativos en términos de transferencia de tecnología o desarrollo de infraestructura sostenible. «Es esencial encontrar un equilibrio entre las oportunidades y los peligros que esta adhesión podría entrañar», subrayó.

Desde Analdex, Javier Díaz resaltó que la variante en los aranceles globales podría generar fricciones con los Estados Unidos, especialmente en un momento en que Colombia busca negociar la eliminación del 10% de la tarifa para exportaciones. También alertó sobre prácticas comerciales desiguales, como los subsidios y la manipulación cambiaria que podrían resultar de esta relación con China.

Puede que te interese: el gobernador de Antioquia solicita asistencia militar urgente al gobierno de Petro.

Colombia en un punto de inflexión geopolítico: ¿Washington o Beijing? La adhesión a la guía china despierta preocupaciones entre empresarios y exportadores

El debate actual se da en un contexto crucial para la política exterior de Colombia. A pesar de que aún no se prevén ingresos formales derivados del memorando con China, su firma podría tener implicaciones estratégicas profundas. En el marco de esta discusión, han intervenido seis ex presidentes, entre ellos, César Gaviria, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, quienes han expresado sus posturas.

Mac Master fue contundente: «Estados Unidos consume una amplia gama de productos, mientras que China, en su mayoría, solo adquiere materias primas. Esta falta de reciprocidad es preocupante. Si decidimos avanzar, debemos ser conscientes de los costos de querer diversificar nuestras fuentes de ingreso desde nuestros principales compradores».

En la actualidad, el déficit de cuenta corriente con China supera los 13,000 millones de dólares. Colombia exporta alrededor de 2,000 millones pero importa cerca de 15,000 millones, lo que establece un claro desequilibrio comercial. «Esta asimetría no es sostenible», concluyó el líder empresarial, enfatizando la necesidad de una reevaluación crítica de las relaciones comerciales que se establezcan con el país asiático.

15

ChinaColombiaempresariosexportadoresincorporacióninquietadoLosmejoradoruta