El Ministerio de Finanzas ha presentado un borrador que ha generado una controversia significativa en torno a la preservación de la retención de impuestos para el año 2026, el cual se propone como una estrategia para alcanzar el balance fiscal proyectado para el 2025. Esta medida, aún en consideración, ha desatado un torrente de críticas por parte de diversos expertos en la materia. La polémica se centra en las decisiones del gobierno, que continúan afectando las grabaciones fiscales del 2026.
Germán Vargas Lleras, quien es ex vicepresidente y un potencial candidato a la presidencia, ha sido uno de los más voceros en contra de esta propuesta, declarando: «El gobierno de Petro tiene la intención de fortalecer el impuesto sobre la renta 2026 para mejorar sus cuentas para las elecciones. No por la política fiscal, sino por la conveniencia política». A su voz se han sumado otros ex funcionarios como José Manuel Restrepo y Wilson Ruiz, quienes han llamado la atención sobre la grave crisis de recursos que enfrentará el próximo gobierno.
¿Qué propone la Directiva? Se incluyen cambios en la retención y nuevas industrias; críticas al gobierno por avanzar en las retenciones de 2026
El borrador, elaborado por Germán, el Ministro de Finanzas, plantea modificaciones a la normativa establecida en el fallo 1625, que data de 2016. La justificación expuesta es que la mejora en la recaudación de impuestos mitigará el impacto financiero sobre las empresas durante 2026, y permitirá distribuir los pagos en cuotas a lo largo del año 2025.
Por su parte, Luis Eduardo Llinás, director de la Dian, ha aclarado que esta propuesta no implica un aumento de impuestos, sino que se trataría de un incremento en la retención en la fuente. El director explicó: «Pasará de 7 a 10 la relación de retención en la fuente y se reduce el umbral para aplicarla de 4 a 2 UVT en servicios y de 27 a 10 UVT en compras». Mencionó además que sectores de gran relevancia, como el mercado internacional de oro, verán un incremento de la retención del 1% al 2.5%.
Puede que esté interesado: Advertencia: Cultiva de las comunidades amenazantes del río Cauca
Dian ha argumentado que no habrá un impacto directo, dado que los ingresos se verán reflejados en el progreso y el equilibrio en el siguiente periodo fiscal.
El legado para el próximo gobierno: «Caja vacía» y una disminución en la recaudación para 2026
A pesar de los argumentos técnicos presentados por el gobierno, las advertencias de diversos analistas apuntan a que esta nueva directiva podría causar un daño considerable a las finanzas públicas de la administración que inicia. «Es pan hoy y hambre mañana», enfatizó el ex ministro Restrepo, quien indicó que el Estado podría recibir ingresos notablemente inferiores en 2026 como resultado de las decisiones actuales.
Cabe mencionar que el mismo presidente Gustavo Petro ha criticado públicamente este tipo de maniobras fiscales en el pasado, recordando en una reciente intervención que se había anticipado que el presupuesto del Museo para 2024 sería presentado en 2023, lo que provocó impacto en la política fiscal de este año.
El proyecto de la Directiva permanece abierto a observaciones durante un plazo de 15 días, después de los cuales el Ministerio de Finanzas podría dar forma definitiva a este documento, lo que podría resultar en una de las políticas fiscales más controvertidas en la historia reciente del gabinete actual.
37