Nacionales

Cundinamarca en alerta máxima debido a la fiebre amarilla.

Por

En Colombia, la situación relacionada con la fiebre amarilla ha alcanzado niveles preocupantes, especialmente en la ciudad de Ibagué, donde se han reportado 58 casos y, lamentablemente, 23 muertes. Estas cifras alarmantes han llevado a las autoridades a tomar medidas urgentes para abordar esta crisis sanitaria.

Gustavo Petro, el presidente de Colombia, emitió un mensaje a través de su cuenta en X, afirmando: «Después de la salud, debo emitir una decisión de emergencia». Este pronunciamiento demuestra la gravedad de la situación y el compromiso del gobierno para actuar de manera efectiva. Petro también señaló que la fiebre amarilla es una enfermedad transmitida únicamente a través de mosquitos y subrayó que existe una vacuna disponible, lo que representa una ventaja significativa en el combate de esta enfermedad.

Ante las declaraciones del presidente, la gobernadora de Tolima, Adriana Magali Matiz, respondió firmemente, instando al Jefe de Estado a no difundir información engañosa sobre la situación. Asimismo, destacó que desde el año 2024 se han implementado diversas campañas de vacunación, especialmente en puntos estratégicos como los aeropuertos y terminales de transporte, donde la aglomeración de personas puede aumentar el riesgo de contagio.

Matiz también recordó que, como medida preventiva, se declaró una crisis pública en Tolima el 13 de noviembre debido a la fiebre amarilla, y desde octubre del año pasado se ha estado trabajando con el Ministerio de Salud en un Plan de Manejo de Urgencias (PMU) que incluye diferentes estrategias de atención a la población. En este contexto, se ha informado que «se han administrado más de 100,000 vacunas en colaboración con la Organización Americana de la Salud».

En el departamento, se cuentan con 189 puntos de vacunación activos, y se han utilizado más de 100,000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla. Además, en cooperación con el Ejército y la Policía Nacional, se ha logrado vacunar al 90% del personal de las fuerzas públicas que opera en las áreas más afectadas, lo cual es un avance significativo para asegurar la salud de quienes están en la primera línea de respuesta ante esta emergencia.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (Paho), es una grave enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados del tipo Aedes aegypti. Esta enfermedad es común en áreas tropicales y subtropicales a nivel global.

Recientemente, el Instituto Nacional de Salud de Colombia informó que el brote comenzó con 23 casos confirmados en varios departamentos, incluyendo Putumayo, Caquetá, Nariño, Huila, Vaupés y Tolima. Este último es el más golpeado, con 13 casos, lo que representa una tasa de mortalidad alarmante del 56.52%. Este virus ha afectado desproporcionadamente a los hombres, con 19 casos identificados entre la población masculina, siendo la mayoría jóvenes y adultos. Interesantemente, el 23.81% de los casos se relaciona con personas involucradas en actividades agrícolas.

Señales de alarma:

  • Tras la infección, el virus de la fiebre amarilla puede incubarse en el cuerpo durante un periodo de 3 a 6 días.
  • No todos los infectados muestran síntomas en esta fase inicial; sin embargo, los síntomas más comunes incluyen fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.
  • Generalmente, los síntomas desaparecen después de 3 a 4 días, pero un pequeño porcentaje de los pacientes puede ingresar a una segunda fase más tóxica dentro de las 24 horas posteriores a la recuperación de los primeros síntomas.
  • Esta segunda fase se caracteriza por fiebre alta y afecta diversos sistemas del cuerpo, predominantemente el hígado y los riñones.
  • Durante esta fase, los pacientes pueden desarrollar ictericia (coloración amarilla en la piel y ojos), orina oscura, y experimentar dolor abdominal junto con vómitos.
  • Las hemorragias pueden producirse desde nariz, ojos o estómago. Lamentablemente, la mitad de los pacientes que entran a esta fase tóxica pueden fallecer en un lapso de 7 a 10 días.

Vacuna de fiebre amarilla: ¿Qué debes saber?

La vacunación es esencial para la prevención y, afortunadamente, es gratuita y disponible para todos. Se recomienda especialmente para:

  • Niños a partir de 18 meses de edad
  • Adultos hasta los 59 años de edad
  • Personas que planean viajar a áreas de riesgo (se aconseja recibir la vacuna al menos 10 días antes del viaje).

La vacuna se puede obtener sin costo alguno en varios puntos de vacunación municipales, centros de salud, EPS, y también en terminales de transporte en Bogotá.

Dónde vacunarse:

Horarios: Todos los días de 7:00 a 19:00

  • Terminal de transporte del centro de salud en Bogotá Salitre, en diagonal 23 #69-11, acceso a la entrada de un módulo 416 de -4.
  • Centro de Salud Terminal Aérea, ubicación en Avenida El Dorado, Calle 26 # 103 – 09 – Segundo piso – Entrada 5, junto a Dian.
  • Terminal de transporte del sur de Bogotá en la carretera sur – 57q # 75F – 82, segundo piso, acceso peatonal.
  • Terminal de transporte de Bogotá Norte, ubicada en 192 # 19-43, Bogotá Módulo 4. Este punto opera de lunes a viernes de 7:00 a 16:00 y los sábados de 8:00 a 14:00.
  • Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos, en carrera 54 # 67BIS-20, también disponible de lunes a viernes de 7:00 a 16:00 y los sábados de 8:00 a 13:00.
  • Unidad de Servicios de Salud Candelaria La Nueva, en carrera 51 # 59C-40, horario de lunes a viernes de 7:00 a 16:30 y sábados de 7:00 a 12:00.
  • Unidad de Servicios de Salud Suba, en carrera 92 # 147C-30.

Cundinamarca en alerta máxima por fiebre amarilla:

El gobierno de Cundinamarca, encabezado por Jorge Emilio Rey, ha emitido un estado de alarma debido a la posibilidad de un brote de fiebre amarilla, enfocándose principalmente en las localidades de Agua de Dios, Girardot, Ricaurte y Tocaima.

Ante esta situación, se implementará un plan de emergencia que consta de cinco líneas estratégicas, centradas en la gestión integral de la crisis, la supervisión de la salud pública, la promoción y prevención, la atención a los casos, y la comunicación de riesgos para la población.

Neidy Adriana Tinjacá Rued, Secretaria de Salud de Cundinamarca, afirmó que los casos recientes registrados en Tolima y Caldas, donde no había antecedentes de la enfermedad, sugieren que el virus se está expandiendo hacia nuevas regiones, lo que motiva a Cundinamarca a activar su plan de prevención.

Este plan se ajusta a la circular externa 012 de 2025 y abarca cinco áreas clave: gestión de emergencias, supervisión intensificada, promoción y prevención, atención a los casos y comunicación de riesgos. La activación de este plan es crucial, dado el comportamiento reciente del virus en áreas que no habían registrado casos anteriormente, lo que sugiere un riesgo de expansión hacia nuevas localidades.

Los municipios con mayor riesgo en Cundinamarca son:

  • Agua de Dios, Arbeláez
  • Belttrán, Cabrera
  • Caparrapí, Girardot
  • Guaduas, Guataquí
  • La Palma, Medina
  • Nariño
  • Nilo
  • Palo
  • Pandi
  • Paratebueno
  • Puerto Salgar
  • Ricaurte
  • San Juan de Rioseco
  • Tocaima
  • Venecia
  • Yacopí.

Más para leer: Tatiana Hernández desapareció en Cartagena y no hay rastro, la universidad se pronunció

Estás interesado: Las pinturas fueron el regreso de la misión de origen azul NS-31: «Nunca volveré a ser lo mismo»

¿Qué deberías saber? Martín Elías: Con esta delicada foto, su hijo lo recuerda después de 8 años de su trágica muerte

Más información: «Tomaron solo 5 cuerpos y no es así», dijo Iván Bi

Síntoma de fiebre amarilla: color amarillo en la piel y ojos, una de las manifestaciones visuales más preocupantes de la enfermedad.

24


alertaamarillaCundinamarcadebidofiebremáxima