La oficina de Colombia, en una alianza de la Organización Internacional de Migración (IIM), realizó una campaña innovadora llamada «Reaccionemos a la cadena antes de traficar en las personas»que hoy concentra los esfuerzos en la región del eje de café, realizado por Caldas, departamentos de Risaralda y QuindiDío, para enfrentar el inquietante aumento en los asuntos de trata de personas, principalmente hacia la parte exterior del país.
Origen y causas de la campaña
En los años 2012–2015, el Ministerio de Asuntos Exteriores salvó a 46 víctimas nacionales de trata en personas en el extranjero, de las cuales 26 vinieron de Risaralda, 12 Caldas y 8 Qindío. Esta situación convirtió el eje del café en una de las regiones del mayor riesgo de crimen de trata de personas, posible detectar en personajes como el matrimonio laboral, sexual y comercial.
Propuesta innovadora: tercera fase en las escuelas
Para cambiar la forma tradicional de conciencia, la campaña entró en clase en escuelas en Manizales, Pereira y Qindi. Allí, hasta Experimento socialLos estudiantes jóvenes están invitados a firmar, sin consultar a las familias, un contrato falso para el trabajo en una isla lujosa sin pasaporte o se han graduado. Solo entonces se reveló que había una estrategia típica de manipulación de redes criminales y se les informa sobre las formas de fraude utilizadas por los comerciantes.
Según la entonces ministra María Ángel Holgín, el objetivo no es dar una conversación simple, sino hacer que un estudiante «experiencia de vida» para dimensionar los fraude y sensibilizarlos con un mensaje poderoso e inolvidable.
Experimento social previo en el espacio público
Antes de comenzar la campaña de espacios educativos, se desarrolló un experimento social en las áreas de viaje de Pereira, Bogotá y Cali. Estaba ubicado en el caso de actores encadenados que parecían ser víctimas de la trata de personas. En Pereira, la reacción de los ciudadanos fue particularmente solidario: hubo una acción rápida y la ciudad en sí misma se convirtió en un ejemplo de empatía activa frente a la situación.
Influencia y estrategia futura
- Cambio generacional: Por alérgico directamente a los estudiantes, tratamos de crear una familia protectora y un ambiente social en situaciones sospechosas.
- Prevención indirecta: No trata de advertir a posibles víctimas, sino a aquellos que podrían actuar como rescatistas: amigos, familiares, colegas.
- Capacidad de replicación: El Ministerio de Asuntos Exteriores y la OIM esperan extender esta metodología allados con organismos educativos locales para escalar el proyecto a más instituciones en la región.
15