San Cristóbal de Las Casas, Chis. Martes 15 de abril de 2025. En el segundo día de las obras del evento titulado (Rebel y Revel) Arte: Encuentro de arte, rebelión y resistencia al día después, se brindó una variada oferta cultural que incluyó presentaciones musicales, poesía, teatro y otras actividades enriquecedoras, todo bajo la organización del Ejército de Liberación Nacional Zapatista (EZLN). Este encuentro busca ser una plataforma para la expresión artística y el intercambio de ideas en un contexto de resistencia.
Entre las piezas presentadas por las bases de apoyo de los Zapatistas, se destacó una reflexión colectiva sobre la propuesta común del EZLN, que se fundamenta en la necesidad de trabajar la tierra y participar en diversas actividades, replicando lo que las generaciones previas hicieron en las comunidades indígenas. Se evidencia aquí un fuerte sentido de herencia cultural y de continuidad en la lucha por la defensa de la tierra y la dignidad de los pueblos.
En una de las presentaciones, una mujer que pertenece al Caracol 1, un espacio con fuerte énfasis en la realidad y la vivencia del zapatismo, recitó unas emotivas líneas: “La común no es una tierra que simplemente crece en el campo; es la resistencia de nuestros antepasados a través del tiempo, un legado que nos dejaron, donde la Tierra no pertenecía a nadie y todos compartían el trabajo de cultivar”. Estas palabras resonaron en el ambiente y pusieron de manifiesto el sentido de comunidad y de resistencia que caracteriza al movimiento.
Además, se relató: «Lo común nos heredó entre morir o vivir. Lo común en nuestras manos permaneció, algo que el capitalismo intenta despojarnos, pero con lo común ya no puede separarnos. La propiedad privada nos ha impedido unirnos como hermanos, pero en nuestras manos llevamos lo común». Esta afirmación refleja la convicción de que el respeto y la unión son elementos fundamentales para la sobrevivencia de su manera de vida.
Las bases de apoyo de los Zapatistas continuaron con una interpretación, completando una dinámica de actuación centrada en el tema de lo común: “Con el permiso de los presentes aquí, vamos a cantar donde nació lo común. Nuestros abuelos sufrieron años atrás en esos campos bajo el estricto dominio de un patrón malvado. Estos momentos son cruciales, y los Zapatistas tienen mucho que contar acerca de lo que ocurrió”.
En otro pasaje, se reflexionó sobre el pasado, mencionando: “Ya entonces, cuando todos eran libres, los buenos trabajos siempre se llevaron a cabo en común, porque era evidente que cuidar la tierra y defenderla era la mejor manera de trabajar juntos, pero eventualmente comenzaron a dividirse”. Aquí se plantea la crítica a la fragmentación que genera el sistema capitalista.
Asimismo, se destacó una declaración que resonó con fuerza en el Caracol Zapatista Jacinto Canek, donde se llevan a cabo las actividades: «El capitalismo nos dice: Tu vida es mi vida, ¿estás de acuerdo con esto? No. ¿Y tú?» Este cuestionamiento se erige como una invitación a la reflexión sobre el modelo de vida impuesto por el capitalismo y la búsqueda de alternativas más justas y equitativas.
Dentro de los artistas presentes, se destacó a Francisco Barrios, conocido como La mastración, quien es el fundador de la icónica banda Roquera Botellita de Jerez. En su intervención, compartió que, al recibir la invitación para participar en este encuentro, comenzó a imaginar el futuro y el día después del posible colapso del capitalismo. Este tipo de reflexiones son fundamentales para fomentar un análisis crítico en la sociedad, así como para generar una conciencia colectiva sobre la importancia de la resistencia cultural.