Nacionales

El FMI restringe su previsión de crecimiento para Colombia.

Por

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado a conocer el día 22 de abril su muy anticipado Informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), donde anuncia una reducción significativa en su pronóstico de crecimiento para Colombia. En lugar del 3% que se esperaba para el 2025, la nueva proyección ha sido ajustada a 2.4%. Aunque para el año 2026 se vislumbra una ligera mejora, con un aumento hasta el 2.6%, la situación presenta serias preocupaciones y destaca la precariedad del pronóstico de crecimiento para el país sudamericano.

Una de las principales causas de esta reducción es la incertidumbre global, que ha sido intensificada por la guerra comercial entre los Estados Unidos y sus socios. Además, el impacto de políticas comerciales cada vez más agresivas y aislacionistas han contribuido a este escenario. El aumento de aranceles implementado durante la administración del ex presidente Donald Trump ha alterado la confianza del mercado, lo que ha llevado a un mayor riesgo de una recesión a nivel global.

«En nuestro pronóstico no vemos una recesión, pero la probabilidad ha aumentado del 25% al ​​40%», declaró Pierre-Olivier Gourinchas, el principal economista del FMI.

En el contexto de América Latina, la proyección regional de crecimiento también ha caído, pasando del 2.5% al 2%. Países como México han sufrido correcciones aún más drásticas, proyectándose con una disminución de -0.3%, mientras que Canadá se mantiene en un 1.4% de crecimiento.

Déficit fiscal y deuda pública: Alertas sobre Colombia

Además de revisar los pronósticos de crecimiento, el FMI ha encendido alarmas en relación con la gestión fiscal del país. Tras llevar a cabo una evaluación técnica en Colombia, se constató que el déficit fiscal global se ha incrementado al 6.7% del PIB para 2024, muy por encima del objetivo anterior que era del 5.6%.

El FMI ha reducido sus estimaciones del crecimiento global, limitando así su pronóstico para Colombia.

Esta situación se debe a varios factores, entre ellos los ingresos fiscales más bajos y el alto costo primario que ha superado lo planificado, a pesar de las medidas de recorte promovidas a finales del año anterior. Adicionalmente, la falta de liquidez ha exacerbado el panorama, provocando un retraso del presupuesto equivalente al 2.8% del PIB, que se espera sea corregido con recursos para 2025.

«Los déficits más altos y el peso más débil han elevado la deuda pública a un 61.3% al final de 2024», afirmaron fuentes del FMI.

Este ambiente fiscal, combinado con condiciones financieras globales que son más restrictivas, ha expandido las diferencias de riesgo para Colombia en comparación con países similares, lo que podría dificultar el acceso a financiamiento internacional.

Puede que esté interesado: Petro dijo que le han retirado la visa: pero no hay evidencia oficial de tal afirmación.

¿Qué puede hacer Colombia frente a esta situación? El FMI limita su pronóstico de crecimiento para Colombia

El FMI ha subrayado la necesidad urgente de fortalecer la cooperación internacional y de sostener las normativas que aseguran la estabilidad macroeconómica. Recomienda la implementación de estrategias que favorezcan la inclusión laboral, en particular para mujeres y adultos mayores, proponiendo además reformas estructurales para hacer frente al creciente envejecimiento de la población y aliviar la presión fiscal.

«Una economía global más resistente sólo es posible si los países colaboran entre sí. La desconfianza y la guerra comercial pueden obstaculizar seriamente el crecimiento en plazos cortos», advirtió la agencia.

En este contexto, Colombia se enfrenta al reto de navegar entre la turbulencia externa y sus propios desequilibrios fiscales, tratando de preservar la estabilidad tanto económica como social frente a un futuro incierto.

22

ColombiacrecimientoFMIparaprevisiónrestringe