Nacionales

El peso colombiano aún está afectado por la debilidad fiscal y las malas indicaciones económicas – adicional.

Por

La bolsa colombiana continuó su tendencia a la baja el martes, intensificando sus pérdidas debido a la situación de fragilidad fiscal y los decepcionantes resultados macroeconómicos que han afectado al país en las últimas semanas. Las ventas minoristas en el mes de febrero experimentaron un incremento del 7,5% en comparación con el año anterior, lo que resulta ser un dato sólido en términos generales, aunque se sitúa por debajo del considerable aumento del 10.2% que se registró en enero. Este descenso también representa un desajuste en comparación con las expectativas del mercado, que preveían un aumento más significativo.

A pesar de que el consumo en diversas categorías, como tecnología y artículos para el hogar, sigue mostrando signos de fortaleza, hay un factor que ha comenzado a debilitar la demanda interna: el clima económico general y la incertidumbre asociada a la situación del empleo. En este sentido, es relevante observar que el empleo en el sector minorista ha disminuido en un 1,2%. Este dato sugiere que muchas empresas están adoptando una actitud cautelosa respecto a las perspectivas económicas, lo que podría implicar un freno en las expectativas de crecimiento para el sector y, por ende, para la economía en su conjunto.

En un contexto similar, la producción industrial también ha mostrado signos de contracción, registrando un descenso del 2,2% en febrero. Este retroceso ha sido impulsado, en gran medida, por la caída generalizada en la minería, la industria de producción, así como en el sector de energía y servicios públicos. Los sectores que están indisolublemente ligados al petróleo y la minería han evidenciado algunas de las pérdidas más significativas. Esta situación no solo amenaza los ingresos fiscales del país, sino que también podría considerarse un lastre para la economía colombiana, ya que afecta directamente la estabilidad de diversas industrias clave.

Por si fuera poco, para incrementar la presión sobre el ya complicado panorama económico, Colombia ha decidido regresar a los mercados internacionales para captar recursos a través de bonos, realizando una nueva emisión denominada en dólares. Según las proyecciones iniciales, los precios indican que la rentabilidad podría alcanzar cifras elevadas de hasta el 9%, lo que refleja la creciente incomodidad de los inversores frente al riesgo fiscal y la incertidumbre que prevalece antes de las próximas elecciones en el país.

De cara al futuro, los mercados financiaros estarán atentos de cerca a las ventas minoristas que se registren en los Estados Unidos, así como a las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, ya que esto podría influir significativamente en el sentimiento general de la moneda a nivel global. En Colombia, la atención también estará centrada en otros indicadores, como los datos sobre la confianza del consumidor. Estos datos ofrecerán un panorama más claro de las condiciones actuales de la demanda interna, y así contribuirán a entender cómo se está desenvolviendo la economía en estos momentos complejos.

1

adicionalafectadoaúncolombianodebilidadeconómicasEstafiscalindicacionesLasmalaspesopor