Nacionales

El peso colombiano se desvaloriza antes de la consideración en dólares y el entusiasmo mercantil – adicional

Por

El peso colombiano experimentó una caída notable el miércoles en comparación con el dólar estadounidense, impulsada por una serie de factores tanto internos como externos. En el ámbito local, la caída de los precios en bruto ha debilitado gravemente las expectativas sobre un posible aumento en la producción de petróleo por parte de la OPEP+. Esta situación se agrava aún más dado que la caída de los precios del petróleo impacta directamente en las cuentas fiscales y la perspectiva económica del país para este año; Colombia ha reportado un déficit comercial considerable, que alcanzó los USD 1240 millones en febrero. Este aumento en el déficit se debe en gran parte a un incremento del 10.5% en las importaciones anuales, impulsadas por una mayor demanda de combustible, maquinaria y alimentos. Aunque este aumento puede indicar un nivel de resistencia en la demanda interna, también provoca una afluencia de presión sobre las cuentas externas del país.

Para complicar aún más la situación económica, el Fondo Monetario Internacional (MFF) ha revisado a la baja sus pronósticos de crecimiento para Colombia, reduciendo las proyecciones para 2025 de un 3.0% a un 2.4%. Esta disminución se atribuye principalmente a la desaceleración del crecimiento global y a la persistente inflación que afecta al país. Tal ajuste, sumado al deterioro en el equilibrio comercial, parece estar estableciendo un entorno que mantendrá la presión de venta sobre el peso colombiano en el corto plazo, lo que podría resultar en una mayor depreciación de la moneda local.

En el ámbito internacional, la fortaleza del dólar ha impactado negativamente la situación del peso. Recientemente, el presidente Trump dejó claro que no tiene intención de destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, lo que ha alimentado ciertas preocupaciones acerca de la independencia del Banco Central. Por otro lado, un cambio hacia un tono más conciliador en la relación comercial con China ha contribuido a un incremento en la percepción del riesgo, lo que a su vez ha aumentado la demanda por activos estadounidenses. Esto ha generado una disminución en el apetito por la moneda de los mercados emergentes, entre ellos el peso colombiano.

De cara al futuro, todos los analistas ponen su atención en las decisiones que se tomarán en cuanto a las tasas de interés en la próxima semana. Después de que se mantuvieran estables en la reunión anterior, cualquier indicio de un recorte podría disminuir el atractivo de la masa monetaria y aumentar la presión sobre la depreciación del peso. Así, el contexto económico de Colombia se presenta como un panorama incierto y volátil, donde los factores tanto internos como externos jugarán un rol crucial en las proyecciones económicas a corto y medio plazo.

9

adicionalantescolombianoconsideracióndesvalorizadólaresentusiasmomercantilpeso