Nacionales

En el segundo trimestre de 2025, el Pacífico y el Caribe están generando trabajo en Colombia.

Por

ManpowerGroup Colombia ha hecho público el análisis de expectativas de empleo correspondiente al segundo trimestre del año 2025, en el que participaron más de 500 empleadores de diversas industrias en todo el país. Según los resultados, se observa una tendencia neta de empleo, corregida estacionalmente, del 19%, lo que demuestra una perspectiva optimista en el panorama laboral de Colombia.

Este porcentaje representa una leve disminución de 1 punto porcentual en comparación con el trimestre anterior, pero un notable incremento de 4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año pasado. Además, el 40% de los empleadores en el país han manifestado su intención de aumentar su plantilla laboral durante el segundo trimestre de este año, mientras que un 21% anticipa reducciones. Un 35% de los encuestados no planea realizar cambios en su fuerza de trabajo, y un 4% aún se encuentra indeciso al respecto.

Javier Echeverri, presidente de ManpowerGroup en Colombia, comentó: «A pesar de la ligera disminución en la tendencia de empleo neto en comparación con el trimestre anterior, el incremento de 4 puntos porcentuales en el análisis anual aúna la inmunidad y la confianza depositada por los empleadores colombianos en la recuperación económica del país».

Los sectores que se muestran más prometedores en términos de creación de empleo en Colombia son:

  • Servicio y bienes de consumo: 28%
  • Servicios de comunicación: 27%
  • Producción: 26%
  • Tecnologías de la información: 24%
  • Ciencias de la vida y la salud: -33%

En este sentido, Echeverri añadió: «Es alentador notar que sectores fundamentales como el de los servicios y bienes de consumo, así como los servicios de comunicación, están presentando buenas expectativas de empleo. No obstante, la caída en el sector de ciencias de la vida y la salud resalta la necesidad urgente de implementar estrategias de revitalización específicas para este campo».

Respecto a la tendencia de reclutamiento en diferentes regiones de Colombia, los resultados son los siguientes:

  • Pacífico: 35%
  • Caribe: 29%
  • Andina: 20%
  • Amazonas: -10%
  • Orinoquía: -37%

«Las disparidades regionales observadas en las expectativas de empleo subrayan la relevancia de adoptar enfoques personalizados que respondan a las necesidades de cada área en el país», afirmo Echeverri.

Expectativas de empleo a nivel global:

  • Más fuerte:
  • Débil:

Con una tendencia neta de empleo del 19%, Colombia se posiciona en una situación intermedia dentro del contexto global.

Contexto doméstico y factores influyentes

Las variaciones en las expectativas de empleo en diferentes regiones y sectores de Colombia son una manifestación de la interacción entre factores económicos, sociales y de inversión que afectan la dinámica laboral del país. A continuación, se analizan las tendencias principales y sus posibles causas:

Regiones con expectativas de empleo más positivas

  • Región del Pacífico (35%): Esta región cuenta con las expectativas de empleo más altas en todo el país. Este optimismo puede estar vinculado a significativas inversiones en infraestructura portuaria y logística, especialmente en el puerto de Buenaventura, que maneja aproximadamente el 60% de las tarifas marítimas de Colombia. La modernización del puerto y la mejora de las carreteras que lo conectan con el interior del país han estimulado el comercio y la actividad industrial en la zona.
  • Región del Caribe (29%): La recuperación de la industria turística y hotelera en ciudades como Barranquilla y Cartagena ha sido notable. Proyectos como la reconstrucción de la Playa Puerto Mocho en Barranquilla, que cuenta con una inversión de 120,000 millones de pesos, han revitalizado el sector turístico, generando nuevos empleos y dinamizando la economía local.

Una región con expectativas de empleo más negativas

  • Región de Orinoquía (-37%): Las proyecciones desfavorables en esta región pueden deberse a la dependencia de sectores como la agricultura y la extracción de recursos naturales, los cuales enfrentan retos significativos, tales como fluctuaciones en los precios internacionales y conflictos socioambientales.

Sector con expectativas de empleo más sobresalientes

  • Bienes y servicios de consumo (28%): El crecimiento en este sector puede atribuirse a un aumento en el consumo interno y la expansión de la clase media, lo que ha generado una mayor demanda de productos y servicios.

Sectores con más expectativas de empleo adversas

  • Las ciencias de la vida y la salud (-33%): Las proyecciones negativas en este sector están asociadas con desafíos en el financiamiento del sistema de salud.

La combinación del empleo en Colombia no solo se ve afectada por la interacción de factores regionales y sectoriales, sino que también es una tarea de afrontar los desafíos que limitan las perspectivas de crecimiento. Si bien las inversiones en infraestructura, el turismo y la tecnología generan optimismo en algunas áreas, los desafíos estructurales y económicos continúan restringiendo las perspectivas en otras. Al mismo tiempo, el estudio de expectativas laborales de ManpowerGroup se considera un indicador económico clave a nivel global. La tendencia neta de empleo se calcula restando el porcentaje de empleadores que anticipan una reducción en la actividad contractual al porcentaje de aquellos que esperan un crecimiento. Desde 1962, este estudio ha proporcionado información valiosa sobre las tendencias del mercado laboral mundial. Para un análisis más exhaustivo de estas y otras tendencias clave en el campo laboral, le extendemos la invitación para consultar las distintas investigaciones realizadas por el grupo.

21

CaribeColombiaestángenerandoPacíficosegundotrabajotrimestre