En la ciudad Popayán, se llevó a cabo la primera sesión del comité territorial, un espacio crucial que se reúne cuatro veces al año con el fin de abordar y expresar acciones concretas para la población víctima de conflictos armados, en concordancia con la ley 1448 de 2011. Durante esta sesión, se contó con la participación de diversas instituciones, tanto públicas como privadas, quienes reafirmaron su compromiso en la protección de los derechos de las víctimas. Este evento se enmarcó en un ambiente de colaboración y unificación de esfuerzos para garantizar la justicia necesaria para quienes han padecido las consecuencias de la violencia.
Durante el avance de las deliberaciones en el comité, se aprobó un plan de emergencia y un plan de trabajo cuyo horizonte se extiende hasta el año 2025. Estos documentos fundamentales buscan la implementación de actividades orientadas a la atención y reparación de las víctimas. Al mismo tiempo, se validó un plan de revisión que se enfoca en la supervisión, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a las víctimas en la comuna. Este enfoque integral es esencial para garantizar que los beneficios y recursos lleguen de manera efectiva a quienes verdaderamente lo necesitan.
Uno de los temas más destacados en esta sesión fue la presentación de la evaluación realizada por las fuerzas públicas respecto a la situación de seguridad en Popayán, abarcando tanto las áreas urbanas como rurales. Este informe generó copiosas y valiosas discusiones entre los participantes, lo que seguramente permitirá profundizar en el análisis de las condiciones de seguridad en las próximas sesiones del comité. Este aspecto es crucial porque la percepción de seguridad afecta directamente el progreso de los programas de atención y reparación integrales que se implementan en la región.
Además de la aprobación de los planes ya mencionados, las fuerzas públicas también presentaron informes detallados sobre las acciones emprendidas para prevenir la victimización de aquellas personas que han sufrido las secuelas del conflicto armado. Estas iniciativas están diseñadas para fortalecer un entorno de protección y confianza para las víctimas, quienes, en muchos casos, aún enfrentan riesgos considerables durante los procesos de reembolso o reubicación.
Como primera mesa técnica del año, esta sesión refuerza la relevancia de la justicia de transición para las víctimas del departamento del Cauca. Entre los compromisos asumidos se destacan la asignación presupuestaria para la creación de refugios temporales, el fortalecimiento del acompañamiento por parte del Centro Regional para el cargo, así como la estructura del plan estratégico que promueve la transferencia física, económica y moral de las personas afectadas por el conflicto. Esta serie de acciones subraya la necesidad de un enfoque coordinado para abordar los diferentes niveles de impacto que el conflicto ha tenido sobre la población en general, asegurando que cada víctima reciba el apoyo necesario para su proceso de sanación y reintegración.
26