Nacionales

Energía solar en Colombia: un futuro radiante con obstáculos en el trayecto – adicional

Por

Colombia se destaca en la generación de energía solar en América Latina, consolidándose como un líder en este ámbito gracias a sus excepcionales niveles de irradiación solar y a un interés creciente por las fuentes de energía renovables no convencionales (FITR). Según diversas fuentes de información especializada tanto en el país como en la región, sectores específicos como el Caribe Colombiano, el este de Llanos y el oeste de Cundinamarca sobrepasan los niveles de irradiación en otras partes, incluso superando a varios países europeos en este aspecto.

Para comprender mejor este contexto y la conciencia acerca del potencial energético del país, empresas como Centells, parte de Nexans, han reafirmado su compromiso mediante soluciones que promueven no solo la seguridad, sino también el rendimiento, la confiabilidad y el desarrollo sostenible de los proyectos de energía solar. «Colombia posee un potencial solar extraordinario, lo que contribuye de manera significativa al desarrollo sostenible y a la diversificación de nuestra matriz energética,» expresó Martha Sepúlveda, Gerente de Solar and Grid para la región andina de Nexans.

De acuerdo con investigaciones realizadas por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes, el rendimiento fotovoltaico instalado en Colombia ha visto una expansión acelerada, alcanzando más de 1 GW para el año 2024, lo que representa un notable aumento en comparación con los 184 MW que estaban instalados en 2021. Actualmente, se encuentran en marcha múltiples proyectos que constituyen una inversión sustancial en el sector.

El crecimiento del sector en Colombia es excepcional, acompañado del lanzamiento de nuevos proyectos que están sumando megavatios a la capacidad instalada y, al mismo tiempo, reduciendo de manera considerable la emisión anual de CO2. Sin embargo, el país enfrenta importantes desafíos, tales como la obtención de permisos ambientales y técnicos, demoras en la aprobación de puntos de conexión, así como incertidumbres relativas a la estabilidad legal y regulatoria. “Es imprescindible abordar estos desafíos críticos, como la integración de esta energía a la red, la competencia por el uso de la tierra y la gestión de residuos, promoviendo un desarrollo verdaderamente sostenible,” enfatizó Martha Sepúlveda de Nexans.

Con base en datos procedentes de Colombia, para 2025 está previsto el lanzamiento de 19 nuevos proyectos que agregarán 670 megavatios a la capacidad instalada. Esto, a su vez, contribuirá a una reducción de las emisiones de CO2 de aproximadamente 1,1 millones de toneladas, lo cual equivale a la siembra de alrededor de 107 millones de árboles. Asimismo, se estima que la inversión necesaria para estos proyectos alcanzará los $500 millones, generando más de 6,000 nuevos empleos.

Innovaciones de empresas en el sector energético.

«Nuestro compromiso con la transición energética se centra en apoyar a los inversores y EPC, con el objetivo de optimizar la oficina de inversión y proyecto a través de una oferta integral de cables, servicios y soluciones que minimicen los riesgos, maximicen la disponibilidad de generación, aumenten la eficiencia en la instalación de cableado y contribuyan a iniciativas bien equilibradas del proyecto SELAR,” indicó nuevamente Martha Sepúlveda.

Entre las innovaciones desarrolladas por Centells, destaca el «Kart Solar Mobiway» de Nexans, un vehículo especializado que facilita tanto el transporte como la gestión de cableado solar en los sitios de instalación, además de proporcionar conjuntos de seguridad para los trabajadores en el lugar, lo que reduce los riesgos de accidentes y optimiza el tiempo de trabajo.

Además, Centells de Nexans ha implementado programas de desarrollo sostenible, como «Aliados para el Medio Ambiente», que fomentan la recuperación de excedentes de cable y tambores de madera para su reciclaje, contribuyendo así a la economía circular y al bienestar de la comunidad local.

“A través de iniciativas como ‘Eco School’ y ‘Eco Salon’, que son espacios construidos con tambores de madera que transportaron nuestros cables, hemos logrado mejorar las condiciones de vida de cientos de personas, demostrando que las iniciativas sostenibles en proyectos solares pueden también traer beneficios significativos a las comunidades aledañas,” añadió NXAN.

Centells de Nexans reafirma su compromiso con el futuro de la energía solar en Colombia, realizando inversiones en innovaciones y promoviendo iniciativas que impulsan la transición hacia una electrificación sostenible al alcance de todos.

1

adicionalColombiaconenergíafuturoobstáculosradiantesolartrayecto