Política

Entre alabanzas y quejas – extra

Por

La revista Forbes Colombia ha revelado su lista anual de las 100 mujeres más poderosas en el país, un evento que destaca la creciente representación femenina en posiciones de liderazgo dentro de un contexto donde históricamente predominan los hombres. Entre las reconocidas, se encuentran la gobernadora de Tolima, Adriana Magali Matiz, y la alcaldesa de Ibagué, Johana Aranda, quienes son la representación de un cambio significativo en la política colombiana.

Este es el segundo año consecutivo en el que ambas líderes políticas han sido destacadas por su influencia y efectividad en sus respectivas funciones. En la publicación, se menciona: «Forbes reconoce a quienes logran romper los techos de vidrio en diferentes ramas». Este reconocimiento se basa en un análisis exhaustivo realizado por el equipo editorial de Forbes, en conjunto con expertos de diversas áreas, utilizando la metodología establecida por su casa matriz en Estados Unidos, lo que añade un valor significativo a su inclusión.

La presencia de estas figuras tolimenses en este listado ya había generado reacciones en 2024, y su repetición en 2025 confirma, de acuerdo con Forbes, la relevancia y la continuidad de sus políticas en el ámbito regional y nacional. El reconocimiento no solo subraya sus logros, sino que también refleja la evolución del papel de la mujer en la política, un aspecto fundamental en la búsqueda de una mayor equidad de género en todos los sectores de la sociedad.

Bajo el vidrio de agrandamiento

A pesar de este merecido reconocimiento, es importante señalar que ambos mandatos están atravesando un complejo momento. Menos de un mes después de asumir la alcaldía de Ibagué, el gobierno se vio envuelto en controversias relacionadas con la estructura principal del coliseo, lo que ha desatado una ola de críticas por supuestas irregularidades en el proceso de reclutamiento, supervisión y entrega de obras.

Este hecho ha puesto tanto la gestión de Matiz como de Aranda bajo el escrutinio público, no solo en relación con el Coliseo, sino también respecto a otros procesos administrativos y de negociación. Los controles ciudadanos han levantado la voz señalando una posible negligencia así como la falta de control en la implementación de recursos públicos, lo que ha desatado un fervoroso debate en torno a la efectividad y responsabilidad de los líderes.

La inclusión de ambas funcionarias en la lista de Forbes ha generado diversas opiniones. Mientras que algunas áreas de la industria evalúan su ascenso como un indicador positivo de cambios en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres, existen quienes consideran que recientes escándalos podrían eclipsar los beneficios de tal reconocimiento. Esto plantea un interrogante sobre cómo se percibe el liderazgo femenino en tiempos de crisis.

Si bien la lista de Forbes busca destacar el empoderamiento y liderazgo femenino, su publicación ocurre en un contexto crítico de crisis institucional para el club Tolimense Sport. Esto abre un debate significativo sobre el poder, la responsabilidad y la transformación real que deben enfrentar estas figuras. La dinámica política actual no solo afecta su legado, sino también la percepción pública del papel de las mujeres en la política colombiana.

0

alabanzasentreExtraQuejas