Kristalin Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha respaldado su declaración de que los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump tendrán un impacto negativo que provocará retrasos económicos a partir de 2025. Sin embargo, el FMI mantiene que no habrá una recesión global este año, así como también descarta la posibilidad de una recesión en 2025 a pesar de la existencia de estos aranceles.
Durante un discurso que tuvo lugar antes de las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial, Georgieva subrayó el impacto significativo de las nuevas tarifas comerciales, que llegan a alcanzar niveles de hasta el 145% en productos provenientes de China, advirtiendo que ya están afectando el comercio global de manera notable. No obstante, se mostró optimista al afirmar: «Nuestros pronósticos indican un crecimiento más lento, pero no se prevé una recesión».
Un informe actualizado del FMI se presentará el martes en Washington, donde se anticipa que se revelarán revisiones al alza en los pronósticos de inflación para diversos países, algo que podría tener repercusiones en las políticas monetarias a seguir por los diferentes gobiernos.
Trump defiende las tarifas y anuncia contratos directos con China y la UE; FMI rechaza una recesión global en 2025 a pesar de las tarifas
Desde la Casa Blanca, Donald Trump expresó que se siente «100%» seguro de que llegará a acuerdos arancelarios satisfactorios tanto con la Unión Europea como con China. En su declaración, el presidente de EE. UU. destacó que el país reconfigurará por completo el sistema comercial global, una medida que promete modificar las dinámicas económicas actuales.
Durante un encuentro con Giorgia Meloni, el Primer Ministro de Italia, Trump afirmó que su administración está en la búsqueda de contratos «muy atractivos» con Beijing y Bruselas. Meloni describió a Estados Unidos como un «socio confiable», aunque las tensiones generadas por los aranceles continúan teniendo un efecto moderador sobre los mercados internacionales.
Las nuevas tarifas ofrecen un mínimo del 10% para todos los productos importados, con un agravante del 145% aplicable a los productos chinos, algo que ha generado múltiples reacciones en el ámbito comercial y político internacional.
Quizás te interese: Phoenix Ikner: el joven asociado con los tiroteos masivos en Florida
El FMI llama a reformas urgentes y a la cooperación global antes de una economía polarizada
Georgieva emitió un firme llamado a los países para que «organicen sus asuntos» y adopten reformas estructurales que respondan a un mundo cada vez «más incierto y multipolar». Insistió en la necesidad de implementar medidas fiscales decisivas y de fortalecer la cooperación internacional para evitar el riesgo de una grave crisis económica que podría extenderse por el tiempo.
Algunas de las soluciones sugeridas por la directora del FMI incluyen reformas en el sector bancario, la modernización de los mercados de capitales, la rectificación de las normas de competencia así como inversiones sustanciales en tecnología de inteligencia artificial.
El FMI también ha alertado sobre las repercusiones colaterales de la guerra comercial, que incluyen pérdida de eficiencia, un redireccionamiento de flujos comerciales y una creciente vulnerabilidad de las economías más pequeñas atrapadas en el fuego cruzado de las grandes potencias económicas.
7