De acuerdo con la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano, un nuevo sismo de magnitud 6.3 sorprendió a Columbia alrededor de las 06:44 de la mañana del 25 de abril. Este fenómeno tuvo su epicentro cerca de la costa de Ecuador y tuvo un impacto significativo en el departamento de Nariño, ubicado al sur de Colombia. La profundidad del terremoto fue notablemente superficial, ya que se registró a menos de 30 kilómetros de la superficie terrestre.
El epicentro se localizó a aproximadamente 17 kilómetros de distancia de la imprudente ciudad de Esmeraldas, que se encuentra a lo largo de la costa ecuatoriana. Las coordenadas geográficas del epicentro fueron 1.13 de latitud y -79.67 de longitud. Uno de los aspectos más preocupantes acerca de este evento sísmico fue su baja profundidad, ya que, según las estimaciones del Servicio Geológico, el movimiento sísmico se originó a solo 30 kilómetros de profundidad, lo que puede potenciar la intensidad de sus efectos en la superficie.
Paralelamente, se reportó la ocurrencia de un segundo sismo en Guayas, Ecuador, con una magnitud de 4.4, así como otra réplica en Esmeraldas, que alcanzó una magnitud de 3.8. Estos sucesos se produjeron en el mismo contexto del temblor principal durante la mañana del 25 de abril.
¿Lo sintieron los colombianos?
Según las informaciones difundidas por el medio de comunicación radial Caracol en el departamento de Cauca, el sismo fue perceptible en la capital del mismo departamento, Paayán. Adicionalmente, en diversos municipios como Santander de Quilichao, situados en el norte del departamento, así como en áreas como Patía y el Cañón de Mica, los residentes reportaron sentir el terremoto. Sin embargo, hasta ese momento, no se habían reportado incidentes notorios en términos de daños personales o materiales.
En Tumaco, las redes sociales se convirtieron en un canal para que los ciudadanos compartieran sus experiencias sobre los temblores. Asimismo, la sede de Radio Caracol en la ciudad de Cali recibió reportes sobre la sensación de movimiento sísmico en el Valle del Cauca, lo que sugiere que el impacto del temblor se sintió en una región más amplia.
Efectos en Ecuador
A pesar de que hasta el momento no se han publicado informes oficiales sobre el balance de daños por parte del gobierno ecuatoriano, varias plataformas de medios comenzaron a circular información sobre los efectos experimentados a raíz del sismo, especialmente en la provincia de Esmeraldas. Se informó que en algunas áreas de Esmeraldas hubo interrupciones en el suministro eléctrico, así como réplicas del fenómeno en diferentes regiones del país vecino, alcanzando incluso la capital, Quito. Esto se debe a que Ecuador está situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona conocida por la elevada actividad sísmica.
Además, la Universidad Luis Cargas Torres también reportó ciertos daños estructurales como consecuencia del temblor que se dejó sentir durante la mañana en sus instalaciones.
18