Colombia deslumbró en el Campeonato Panamericano de Ciclismo de la Ruta 2025, que se llevó a cabo en Punta del Este, Uruguay. Esta edición del torneo fue memorable, ya que la delegación nacional no solo participó con entusiasmo, sino que también logró un hito al conquistar un total de 14 medallas en total, de las cuales 7 fueron de oro, 6 de plata y 1 de bronce. Con esta actuación extraordinaria, el país llevó a cabo su mejor desempeño histórico en este concurso, reafirmando su dominio en el ciclismo continental al alcanzar su noveno título consecutivo, un récord que demuestra la fortaleza de sus ciclistas.
Entre los destacados de la competencia, Álvaro Hodeg y Juliana Londoño se consagraron como campeones en las pruebas de ruta de élite, demostrando su habilidad y preparación. En la categoría élite de contrarreloj (CRI), Walter Vargas se alzó con el oro, mientras que Jhonatan Guatibonza logró el mismo éxito en la ruta Sub-23. La actuación del equipo colombiano no se limitó a las categorías élite; en las competiciones juveniles, Luciana Osorio brilló al obtener un impresionante doble oro en las pruebas de Cri y Ruta, mientras que Jerónimo Calderón cerró el ciclo de oro con su victoria en el Junior Cri, sumando un séptimo título a la cosecha del país.
(También puedes leer: Pogacar gana su segunda flecha de Valona con un ataque en el último kilómetro)
Rodrigo Contreras, Cristian Vélez, Juan Diego Quintero, Yalecza Merín, Estefanía Castillo y José Manuel Posada fueron piezas clave en la obtención de las seis medallas de plata en diferentes categorías. Freddy Ávila, con su notable actuación, añadió la única medalla de bronce, cerrando así una participación inolvidable y histórica. La diversidad de talentosos ciclistas que conformaron la delegación reafirma la riqueza del ciclismo colombiano y su capacidad de competir a nivel internacional.
El Equipo colombiano estuvo integrado por 27 ciclistas, bajo la dirección técnica del experimentado David Vargas. Este equipo representó una mezcla perfecta de experiencia y juventud, combinando el esfuerzo de ciclistas veteranos con el potencial de nuevos talentos, lo que resultó en un desempeño eficaz en cada una de las pruebas disputadas.
(Puedes leer aquí: Pacers y Celtics, a las semifinales de la Conferencia Este; los Pistons todavía están vivos)
Colombia no solo reafirmó su liderazgo en el ámbito ciclista de América Latina, sino que también dejó claro que su semilla ciclista continúa produciendo campeones internacionales. Este campeonato sirvió como un escenario ideal para demostrar el arduo trabajo y la dedicación de todos los involucrados en el ciclismo colombiano, desde los atletas hasta sus entrenadores y la federación misma. Las expectativas son altas y el país mira hacia el futuro con optimismo, sabiendo que hay mucho más por lograr.
Eldeportivo.com.co/ con información de la Federación de Ciclismo Colombiano