Política

Ley de prisión alternativa: Nuevo modelo en Colombia – Incremento de crecimiento

Por

En una reciente declaración histórica desde la prisión de Acacías, Meta, el presidente Gustavo Petro abordó la significancia de la Ley 2446 de 2025, una legislación que tiene como objetivo principal establecer una política pública innovadora en el ámbito de la prisión. Esta regla busca Convertir sanciones penales en áreas de trabajo, capacitación y emprendimiento, presentándose como una alternativa efectiva para la reestructuración de las personas privadas de libertad. Esta nueva normativa es un paso esencial hacia la implementación de leyes de prisión productivas, las cuales marcan un nuevo tipo de tratamiento penitenciario en Colombia.

En este contexto, la ministra de justicia, Angela Maria Buitrago, subrayó que la ley no solo tiene como propósito la preparación técnica de los internos, sino que también pretende construir un espacio feliz con la comunidad. Esto implica generar una interacción positiva entre los internos y su entorno social:

“Esto rompe obstáculos. Queremos que aquellos que aceptan sus errores tengan una nueva oportunidad y se conviertan en ciudadanos útiles y productivos”, comentó.

¿Cómo funcionará el nuevo modelo de prisión productivo? Ley de prisión promocional: nuevo tipo en Colombia

La implementación de este modelo se llevará a cabo de manera gradual entre 2025 y 2027, comprendiendo la creación de un área de trabajo productiva dentro de las instalaciones carcelarias. La idea es que los internos puedan participar de manera activa en diversas actividades, tales como la producción de alimentos, manualidades, agricultura, así como en el ámbito musical y audiovisual.

Gustavo Petro Tweet hablando de un nuevo proyecto de prisión productivo. Leyes de prisión productivas: Nuevo tipo en Colombia.

Cada centro penitenciario tendrá la responsabilidad de definir los productos a desarrollar y el proceso mediante el cual se seleccionará a los internos, atendiendo siempre a principios de transparencia e igualdad. Además, se buscará fomentar alianzas entre entidades estatales, empresas privadas, cooperativas y universidades, lo cual será fundamental para fortalecer el ecosistema productivo y educativo dentro de las cárceles.

Puede que esté interesado: Prada adquiere Versace por € 1,250 millones

Estos programas también incorporarán motivos de redención para el trabajo y el aprendizaje, lo que propone un mayor incentivo para los internos a participar activamente en estas iniciativas.

Hospedaje: el puente hacia la libertad y la reintegración

Con el acompañamiento de las sanciones establecidas en la ley, el presidente Petro también firmó una directiva que establece espacios de hospedaje destinados a los graduados de las prisiones. Estas instalaciones estarán diseñadas para aquellos que han sido sentenciados a arresto domiciliario u otros regímenes de asimilación a la libertad.

En estos lugares se brindará acompañamiento psicosocial, capacitación constante, oportunidades de empleo y un sistema de monitoreo integrado, con el fin de facilitar la reinserción de estas personas a la sociedad.

“El objetivo no es castigar, sino ofrecer una nueva forma de vida para aquellos que desean reconstruir y contribuir a la comunidad”, aseguró Petro.

Actualmente, en Crimen Oriental, más del 90% de los internos ya participan en programas de educación y trabajo. Esta instalación se convertirá en el laboratorio piloto para la nueva visión del sistema penitenciario colombiano.

35

alternativaColombiacrecimientoIncrementoLeymodeloNuevoprisión