Tecnología

Los colectivos armados incrementan los asaltos de drones en Colombia –

Por

A principios de 2025, la situación de seguridad en Colombia se ha visto marcado por un aumento alarmante en la violencia, impulsado por el uso de drones por parte de grupos armados ilegales. De acuerdo con un informe operativo del comando conjunto de las fuerzas armadas colombianas, se registraron más de 60 ataques aéreos utilizando drones, lo que resalta una nueva y peligrosa etapa en el conflicto que azota al país. La implementación de esta tecnología por parte de facciones como los disidentes del FARC y el ELN modifica drásticamente la dinámica de los enfrentamientos y presenta un desafío significativo para las autoridades.

Los ataques con drones se han documentado en regiones específicas como Cauca, Huila, Nariño y el Catatumbo. Estos grupos armados han empleado esta innovadora táctica no solo para atacar estaciones de policía y bases militares, sino que también han tenido un impacto directo sobre la población civil, incrementando así la sensación de inseguridad en estas zonas afectadas. La gravedad de la situación es tal que, el 13 de abril, se llevaron a cabo ataques casi simultáneos contra tres estaciones de policía en Cajibío, Morales y Pendamó, en el departamento de Cauca. Aunque, afortunadamente, no se registraron heridos durante estos ataques, el nivel de coordinación exhibido por los atacantes dejó a las autoridades alarmadas.

Un incidente particularmente devastador ocurrió en Theorama, Norte de Santander, donde un dron causó la muerte del soldado José de la Cruz Berrio Palacios e hirió a otros siete. Este tipo de ataque refuerza la percepción de que los grupos armados están adoptando una estrategia más sofisticada y tecnológica en su lucha contra el Estado.

Compró drones en línea y adaptado para matar

La accesibilidad a tecnología avanzada ha permitido que estos grupos ilegales modifiquen drones para fines bélicos. Las investigaciones revelan que estos aparatos se pueden adquirir fácilmente en línea, con precios que oscilan entre 600,000 y 12 millones de dólares estadounidenses. Uno de los modelos más utilizados es el DJI Mini 4 Pro, que ha sido adquirido en plataformas de comercio electrónico como Amazon, lo que muestra la creciente facilidad con la que estos grupos pueden obtener tecnología militarizada.

Estos drones son capaces de volar durante hasta 60 minutos y tienen la capacidad de transportar alrededor de un kilogramo de explosivos. Las granadas improvisadas son liberadas a control remoto o se utilizan en modo Kamikaze, mostrando la versatilidad y adaptabilidad de estos dispositivos. La fuerza pública ha confiscado varios drones y ha recopilado evidencia de que hay un entrenamiento especializado en su uso por parte de los grupos armados.

Los grupos armados en Colombia adquieren fácilmente drones.

Otro evento trágico ocurrió en Mondomo, Cauca, donde se utilizó un coche bomba en una clara demostración de la integración de métodos tradicionales de ataque con tecnología moderna. Esta explosión resultó en la muerte de una persona, dejó 20 heridos y causó daños significativos a la infraestructura local. La creciente complejidad y variedad de las tácticas empleadas por los grupos armados son un indicativo de su adaptabilidad y agresividad.

Puede estar interesado: Petro exige que Bukele entregue a los colombianos detenidos

¿Cómo puedes reaccionar ante esta creciente amenaza? Los grupos armados intensifican los ataques de drones en Colombia

En respuesta a esta creciente amenaza, el gobierno colombiano ha comenzado a implementar diversas medidas de seguridad. Las fuerzas militares están en proceso de entrenamiento para reconocer y neutralizar drones durante operaciones en áreas rurales y remotas. Por su parte, el Ministeriode Defensa ha anunciado un plan para adquirir tecnología antidron, la cual se ubicará en puntos estratégicos a lo largo del país, buscando así contrarrestar el uso de drones por parte de grupos armados.

No obstante, los expertos en la materia advierten que la neutralización de drones en áreas selváticas y de difícil acceso es extremadamente complicada. «Los dispositivos sofisticados pueden bloquear los sistemas de navegación de los drones, y esta tecnología no está disponible en muchas de las áreas afectadas», explica Julián Mauricio Arenen, ingeniero aeroespacial experto en la materia.

El alias «Flaco Carvajal», presunto operador de drones del frente de Franco Benavides, fue capturado el 17 de abril. Está siendo investigado por su participación en una serie de delitos, como secuestro, extorsión y asesinato, y se cree que lidera una estructura especializada en ataques con drones. Esta captura subraya la importancia de abordar no solo la infraestructura tecnológica, sino también las redes que permiten la operación de estos grupos criminales en Colombia.

21

armadosasaltoscolectivosColombiadronesincrementanLos