Nacionales

Los especialistas responden a la decisión de renunciar al préstamo.

Por

El Fondo Monetario Internacional (FMI) a advertido a Colombia que la línea de crédito que se aprobó en 2024 podría verse suspendida hasta que se complete la revisión pertinente.

Esta declaración fue proporcionada por Julie Kozack, la directora de comunicación del FMI. En su comunicado, Kozack mencionó que, a partir del 26 de abril de 2025, la continuidad de las calificaciones de Colombia en relación con la línea de crédito flexible (FCL) del FMI dependerá de los resultados de la consulta actual del Artículo IV, así como de la próxima revisión indirecta del FCL.

La propia agencia enfatizó que el acuerdo de FCL fue aprobado el 26 de abril de 2024 por un período de dos años, el cual incluye una revisión indirecta diseñada para evaluar el desempeño y la eficacia continua del mismo.

El FMI también indicó que el país está buscando expandir esta línea de crédito a partir del próximo año.

Reacciones a la decisión del FMI:

Uno de los primeros en reaccionar a esta noticia fue el presidente Gustavo Petro, quien utilizó su cuenta en X para desmentir lo informado por algunos medios de comunicación, aclarando que «no es cierto que el Fondo Monetario Internacional haya eliminado el préstamo», sino que se trataba de un aplazamiento de la decisión.

“Repiten esto y, como un ladrón sigiloso, intentan borrar sus huellas; el FMI aceptó el reconocimiento de Colombia, afirmaron, y esto era una mentira. Parece que incluso a lo largo de los siglos están aprendiendo”, continuó en su mensaje.

“Destruyen la verdad; como llegan a ellos, no se informan, decía el presidente, volviendo a insistir que no hemos sido retirados de los préstamos internacionales, cuando simplemente el FMI ha pospuesto la decisión [sic].”

Al concluir su mensaje, invitó a que «las palabras pueden matar a los medios de comunicación, hablen sobre la paz».

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, también ofreció su perspectiva, manifestando que “esta es una línea que permite al país”.

Asimismo, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Americana de Comercio de Colombia, expresó su preocupación ante la “suspensión temporal del acceso de Colombia a la línea de crédito flexible del FMI” y destacó la urgencia de “corregir el déficit fiscal, controlar los costos y fomentar el crecimiento. El tiempo para actuar y recuperar la confianza es limitado”.

¿Qué pasa?: El FMI suspende el préstamo a Colombia

Según un análisis realizado por Sputnik, el economista Christian Méndez indicó que la agencia está intentando forzar al gobierno de Gustavo Petro a adoptar una política de ajuste fiscal, en respuesta a las dificultades económicas que ha planteado el ejecutivo.

El contrato firmado para 2024 aseguraba que Colombia pudiera acceder a un préstamo de 8.1 mil millones de dólares, el cual estaba destinado a “prevenir una crisis” económica.

La agencia advirtió que el país sudamericano debía cumplir con ciertos criterios, basados en la solidez de sus fundamentos económicos y en el marco de su política económica institucional, así como en la implementación de políticas económicas muy firmes y su compromiso con su continuidad.

Este mensaje fue interpretado en Colombia como un respaldo por parte de la agencia al gobierno de Petro, que enfrenta el déficit fiscal como una de las mayores dificultades macroeconómicas a abordar.

En respuesta, Petro se dirigió directamente a la directora del FMI, Kristalina Georgieva, a través de su cuenta en X, diciendo: «Los vampiros vendrán, pero los vampiros se desvanecen bajo el sol, Georgieva».

El presidente reconoció que los altos gastos públicos de su administración están relacionados con los desafíos que heredó, señalando que el LCF fue utilizado por el ex presidente Iván Duque (2018-2022) para mitigar los efectos económicos generados por la pandemia de Covid-19.

“El gasto público ha aumentado en Colombia porque se deben afrontar las consecuencias de las políticas impuestas por Duque,” resaltó Petro.

Lo que dijo el Ministro de Hacienda:

Germán Ávila, el ministro colombiano de finanzas, comentó en una entrevista radial que el gobierno “no considera la línea del FMI como una herramienta a utilizar, sino que la ve como preventividad en circunstancias excepcionales».

El economista Christian Méndez argumentó que la postura adoptada por el FMI frente a Colombia no sorprende, dado el déficit del 6.8% del Producto Interno Bruto (PIB).

La agencia está usando esta revisión del contrato para determinar «cómo el gobierno planea equilibrar este déficit, ya sea mediante recortes de gasto o incrementos de ingresos”.

Méndez explicó que el FMI realiza este análisis para que Colombia sea capaz de rectificar su déficit fiscal y desarrollar un plan adecuado para su corrección.

El economista lamentó que tanto el FMI como los mercados parecen estar enfocados en la necesidad de ajustes fiscales, ignorando que Colombia presenta una estabilidad macroeconómica con un crecimiento positivo, tasas de inflación a la baja y un descenso en la tasa de desempleo.

Además, el especialista mencionó que el déficit fiscal en Colombia también está atado a la deuda que el país contrajo en 2020, cuando el gobierno anterior activó la línea de crédito por 5.4 mil millones de dólares.

“Colombia es un país que ha respetado sus compromisos de deuda externa, cumple con el pago de intereses y responde por los préstamos que ha recibido,” concluyó Méndez.

https://www.hsbnoticias.com/halllan-sin-vida-al-soldado-jean-carlos-bolsa-ras-emboscada-en-el-goaviare/

¿Qué es un préstamo flexible?

En contexto con el Banco de la República, “este es un instrumento creado por el FMI para ofrecer financiamiento avanzado y flexible a países que poseen fundamentos económicos sólidos y políticas institucionales robustas”.

“Se trata de un límite de préstamo temporal y preventivo, que permite el acceso a liquidez inmediata para mitigar los efectos de eventos adversos extremos de origen externo que afecten a estos países beneficiarios”.

Características de este préstamo:

  1. Es específico, diseñado para cubrir las eventualidades derivadas de amenazas externas extremas;
  2. Proporciona acceso inmediato a recursos en cualquier momento;
  3. Se trata de un instrumento de carácter indudable, que establece que el acceso se determina por las condiciones macroeconómicas previas del país y no implica obligaciones futuras relacionadas con políticas económicas al utilizar el instrumento.

Estás interesado: Broads en España y países vecinos: ¿Ciberataque?

¿Qué deberías saber? De esta forma, los INDPA registraron la masacre de 19 en Tibú, con tres de los muertos y dos niños secuestrados.

Un ojo para esta información: El Cónclave comienza el 7 de mayo: 135 Cardenales elegirán el sucesor del Papa Francisco.

17

decisiónespecialistasLospréstamorenunciarresponden