Tecnología

Los sindicatos de energía condenan los asaltos del gobierno

Por

En el contexto de una creciente tensión relacionada con la crisis energética en Colombia, los sindicatos que representan al sector eléctrico, incluyendo Anhansco, Acolgen, Andi, Asocodis, Naturgas, Ser Columbia y ACP, han manifestado su firme preocupación a raíz de las recientes declaraciones emitidas por el gobierno nacional. En una declaración unificada, estas organizaciones advirtieron sobre los peligros que pueden acarrear decisiones consideradas anti-tecnológicas, las cuales podrían comprometer la confianza y la estabilidad del suministro energético a lo largo y ancho del país. Este llamado a la atención se vuelve crucial en un momento en que la seguridad energética es de vital importancia.

https://www.diariodelsur.com.co/villa-de-leyva-el-pueblo-uristodode-boyac

«Colombia necesita un diálogo serio, técnico y respetuoso que sitúe a los colombianos en el centro de la discusión, sin que esto afecte la estabilidad legal que ha garantizado el suministro de energía durante más de 30 años», afirmaron los representantes de los sindicatos.

Los sindicatos destacaron que las tasas de interés que están actualmente en vigor cuentan con un respaldo legal y cumplen con la regulación del momento. En este sentido, manifestaron su inquietud respecto a la propuesta de una «nueva fórmula TAP», vinculada a un decreto, que según ellos podría provocar incertidumbre jurídica, desincentivar las inversiones y afectar negativamente la próxima subasta de energías renovables, siendo un factor determinante para el futuro energético del país.

Mercado energético bajo presión: el suministro no puede cubrir la creciente demanda

Los precios reflejados en el mercado eléctrico evidencian un desajuste notable entre la oferta disponible y la demanda creciente de energía. Esta situación no debe interpretarse erróneamente como ganancias excesivas por parte de las empresas del sector. Actualmente, apenas el 20% de la energía se adquiere en la bolsa de valores, y los efectos de los aranceles son inferiores al 7% en los costos finales que los usuarios deben afrontar. Sin embargo, la escasez de nuevos proyectos y las complicaciones regulatorias generan incertidumbre sobre la capacidad que el sistema tendrá en el futuro.

Además, los gremios hicieron un llamado para que el Estado cumpla con sus obligaciones de pago hacia los vendedores de energía, a fin de prevenir riesgos financieros que podrían poner en peligro la firma de contratos a largo plazo, especialmente para las empresas que se dedican a la generación de energía renovable.

Institucionalidad en peligro: Creg debe mantenerse como una empresa técnica e independiente

Un tema crítico señalado por el Comité Intergremial fue la creciente presión política sobre la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). Destacaron que la independencia de esta entidad es fundamental para atraer inversiones y asegurar la gestión eficiente del servicio energético. «La violación de este principio pone en riesgo la confianza en el sistema y representa una amenaza para la necesidad del país de más de 1,000 MW en los próximos tres años», enfatizaron.

Gas natural, clave para la confiabilidad energética

Los gremios también propusieron la defensa del gas natural como una fuente de energía estratégica, especialmente en periodos de escasez hídrica, subrayando la urgencia de fortalecer su cadena de suministro para garantizar la estabilidad del sector energético en el país.

Transferencia de energía sin improvisación

Si bien los sindicatos apoyan la idea de una transferencia de energía, resaltan que esta debe ser cuidadosamente planificada y basada en evidencia técnica sólida. En este sentido, cuestionaron iniciativas como el programa Solar de Colombia, especialmente si carecen de estrategias de financiamiento o de almacenamiento adecuadas que aseguren la continuidad del servicio energético que el país demanda.

71

asaltoscondenandelenergíagobiernoLossindicatos