Con el propósito de avanzar en la promoción de los derechos y el bienestar de las mujeres, el Ministerio de Educación de la Ciudad, en colaboración con la Universidad de Cauca, está liderando la segunda fase de un programa significativo conocido como «Master Woman». Esta iniciativa nacional, que nació en el año 2023, se ha convertido en un verdadero símbolo de la participación activa de las mujeres en el ámbito educativo y en el desarrollo del liderazgo femenino dentro de nuestras comunidades.
La última reunión del programa tuvo un impacto notable entre los participantes. Luz Ángela Perafán Echeverry, quien es maestra en la institución educativa nativa de Quintana, recordó la importancia del componente emocional que se abordó en el taller. «Hoy estamos trabajando en la parte emocional, que es fundamental. Si no nos ocupamos de nuestras emociones, podemos reaccionar mal en ciertos momentos», explicó Perafán Echeverry. Además, Ana Milena Rodríguez, también de una institución educativa del norte, destacó el papel de las mujeres en la conducción de cambios significativos: «Como mujeres principales, podemos ser agentes de transformación que fortalezcan a nuestra comunidad, especialmente a las mujeres campesinas que desempeñan el rol de maestras rurales».
Por su parte, Adrian Marcel Borrero, un maestro de educación preescolar en la institución educativa de Julumito, compartió su perspectiva sobre la experiencia vivida: «Este es un espacio destinado al fortalecimiento de las mujeres, donde compartimos diversas estrategias para mejorar la calidad de vida. Nos encontramos para apoyarnos mutuamente y fortalecemos nuestro papel como madres, educadores y líderes comunitarios. Esta es una experiencia enriquecedora que nos proporciona herramientas valiosas que podemos aplicar tanto en nuestras instituciones educativas como en nuestros hogares».
Las reuniones que se realizan en el marco de este programa resaltan que la educación va mucho más allá de lo meramente académico; se convierte en una auténtica plataforma para la transformación social. Esto es especialmente relevante cuando la atención se centra en reconocer y fortalecer el valioso papel que tienen las mujeres como educadoras. Así, iniciativas como «Master Woman» no solo fomentan el desarrollo profesional y personal de las maestras, sino que también siembran esperanza y liderazgo en las comunidades más apartadas. Cada palabra compartida, cada experiencia vivida, contribuye al desarrollo de una sólida red de apoyo, inspiración y cambio, impulsada por mujeres que están comprometidas con la construcción de un país más justo, empático y participativo, donde se garantice la justicia social en sus territorios.
2