Internacionales

¿Qué sucede tras el sepelio del Papa Francisco?

Por

La finalización del funeral del Papa Francisco marca un momento crucial para la Iglesia Católica, ya que más de 130 cardenales se preparan para llevar a cabo una de las ceremonias más cargadas de simbolismo y secretismo: el Cónclave.

Escritura web/ln

El día de hoy, el cuerpo del Papa Francisco fue enterrado después de su fallecimiento a la edad de 88 años, ocurrido el lunes 21 de abril. A petición del Papa, su cuerpo fue sepultado en la venerada Basílica de Santa María Mayor, un lugar que refleja la rica historia de la Iglesia. Este acto de homenaje no solo representa un adiós a un líder espiritual, sino también un momento de reflexión para los fieles y miembros del clero en todo el mundo.

Así, tras la culminación de la ceremonia funeraria del primer pontífice latinoamericano, la atención se vuelve hacia el futuro de la Iglesia Católica, donde más de 130 cardenales se encontrarán en un proceso deliberativo con la vital responsabilidad de elegir a su nuevo líder, en una ceremonia conocida como el Cónclave. Este evento tiene una importancia trascendental, ya que determinará la dirección que tomará la Iglesia en los próximos años.

El cónclave

En la actualidad, el Colegio Cardenalicio, establecido desde 1150, está compuesto por 252 cardenales, de los cuales 139 tienen derecho a voto debido a que son menores de 80 años. Estos cardenales no solo presentan credenciales para participar en la elección, sino que también pueden ser candidatos elegibles para ocupar la posición más alta dentro de la Iglesia Católica. Esta estructura refleja la diversidad y la tradición acumulada en el seno de la Iglesia, ofreciendo una rica variedad de perspectivas.

“El Cónclave es un acto profundamente espiritual donde los cardenales, que son los pastores más experimentados y llevan en su ser la historia de la formación de la Iglesia, eligen quién será el nuevo Papa, el principal animador de la Iglesia Católica. Durante este proceso, se realizan dos votaciones al día: una por la mañana y otra por la tarde”, enfatiza el profesor José Luis Meza, de la Facultad de Teología de la Universidad de Javeriana.

Fumar en blanco y negro

Durante el proceso del Cónclave, si ninguno de los candidatos logra obtener dos tercios de los votos requeridos, se emitirá humo negro. Este signo se utiliza para informar al público reunido en la Plaza de San Pedro, así como a los millones de personas que siguen la ceremonia a través de la televisión en todo el mundo, que aún no se ha alcanzado un consenso sobre quién será el próximo Papa.

Una vez que los cardenales logran llegar a un acuerdo, y se ha alcanzado la mayoría de dos tercios, se producirá humo blanco. Este anuncio es uno de los momentos más esperados, ya que se realiza desde el balcón de la Basílica de San Pedro. En ese momento, uno de los cardenales pronuncia la famosa frase en latín «Habemus Papam», momento en el cual el mundo entero aguarda con ansias la confirmación del nombre del nuevo líder de la Iglesia Católica, marcando el inicio de un nuevo capítulo en su historia.

delFranciscoPapaquésepeliosucedetras