El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, está listo para firmar una orden ejecutiva el próximo lunes, destinada a reducir de manera significativa el costo de los medicamentos prescritos en el país. Esta medida tiene como objetivo disminuir el precio de las medicinas en un rango que va del 30% al 80%. La orden abarcará tanto el mercado comercial como los programas públicos de salud, incluyendo Medicare y Medicaid. Con esta iniciativa, Trump espera que se implemente una reducción de precios de hasta el 80% en los medicamentos.
En un anuncio realizado a través de su plataforma de redes sociales, Trump dio a conocer que la ceremonia de firma se llevará a cabo a las 9:00 de la mañana en la Casa Blanca. «¡Los precios de los medicamentos se reducirán en un 59%, además! ¡Los costos de gasolina, energía, alimentos y otros gastos también disminuirán!», escribió el presidente, subrayando que este decreto tendrá un impacto significativo en la vida financiera de los ciudadanos estadounidenses, brindándoles «capital propio».
Este enfoque de política pública se basa en el concepto de «una nación más privilegiada», que establece que Estados Unidos debería pagar el mismo precio que aquellas naciones que tienen un costo menor por los medicamentos en el ámbito global. Esto se considera un cambio radical en la forma en que se negocian y establecen los precios de los medicamentos en el país.
Influencia directa en los productos farmacéuticos: las acciones caen en todo el mundo
El anuncio provocó una reacción inmediata en el mercado, lo que llevó a una significativa caída en las acciones de grandes farmacéuticas como Pfizer, Eli Lilly, Merck y AstraZeneca. En Japón, el indicador farmacéutico Topix marcó su mayor caída diaria desde agosto. Mientras tanto, en Europa, empresas como Novo Nordisk, Roche y Sanofi también enfrentaron pérdidas que alcanzaron hasta el 8% en sus cotizaciones.
Analistas financieros, como Stefan Schneider del Banco Vontobel, advierten que esta política podría desencadenar una ola de litigios por parte de la industria farmacéutica. «Esta situación puede resultar muy negativa para el sector», advirtió. Las compañías que dependen del mercado estadounidense, como Takeda, Astellas y Otsuka, también se encuentran en una posición vulnerable, dado que sus ingresos provienen en gran medida de este mercado. Hidemar Yamaguchi, de Citigroup Global Markets Japan, explicó: «Las consecuencias podrían ser enormes si la implementación es efectiva».
Quizás te interese: Thomas Müller se despidió del Bayern de Múnich después de 25 años de gloria
Política controvertida que devuelve una mayor fuerza; Trump firmará un decreto con una reducción en el precio de las drogas al 80%
El concepto de «nación más privilegiada» no es algo novel. Trump ya lo había propuesto en 2020, sin embargo, fue bloqueado por tribunales federales y posteriormente desechado por Joe Biden en 2021. Ahora, el presidente se muestra decidido a reactivar esta propuesta con más vigor.
Un alto funcionario de la Casa Blanca explicó que si los precios no experimentan una baja rápida, se implementarán regulaciones más estrictas. El Departamento de Salud deberá negociar directamente con las farmacéuticas, y si no hay avances, se impondrá el precio más bajo que se encuentre en otros países desarrollados.
El gobierno de Trump estima que este decreto podría resultar en ahorros «billones de dólares» para los estadounidenses. El presidente también advirtió que, si fuera necesario, implementaría nuevos aranceles a los productos farmacéuticos importados para fomentar el cumplimiento de esta política.
A través de este medio, Trump intenta abordar una de las principales preocupaciones de los ciudadanos: el alto costo de los medicamentos. Mientras celebra la posibilidad de ahorros históricos para los consumidores, la industria farmacéutica se prepara para una fuerte confrontación legal y financiera frente a estas nuevas normas.
22